Lunes 31 de Marzo de 2025

El viernes 4 de abril, a las 18 h el Museo Sívori reabre sus puertas con las exposiciones: «El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo», curada por Sofía Dourron y “La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias”, con curaduría de Teresa Riccardi y Ayelén Pagnanelli.

Dos nuevas muestras, integradas por obras de artistas mujeres, abren el calendario 2025 del Museo Sívori:

El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo

Con la curaduría de Sofía Dourron y el apoyo de Carolina Herrera a través de la Asociación de Amigos del Museo Sívori – «Somos Sívori”, la exposición tendrá lugar en el marco de los programas Visibles en la Tempestad del Museo Sívori y Carolina Herrera for Women in the Arts

La muestra reunirá a once artistas invitadas de América Latina (Argentina, Perú, México y Brasil) cuyas prácticas elaboran formas de percibir e imaginar el mundo como una totalidad interrelacionada. Incluirá obras especialmente comisionadas de las artistas Carla Grunauer (Argentina) y Nacha Canvas (Argentina), así como también obras existentes de Gala Berger (Argentina-Perú), Seba Calfuqueo (Chile), Annabel Castro (México), Elena Damiani (Perú), Mónica Girón (Argentina), Mariette Lydis (Austria-Argentina), Elena Tejada-Herrera (Perú), Ana Vaz (Brasil) y Carla Zaccagnini (Argentina-Brasil), la mayoría de ellas exhibidas por primera vez en Buenos Aires.

A través de los lenguajes, narrativas y materiales específicos de cada obra, la exposición propondrá una reflexión sobre cómo las nociones de espacio, territorio y paisaje —centrales a la construcción de las identidades individuales y colectivas— son moduladas por los cuerpos y, a su vez, cómo los cuerpos son moldeados por los entornos que los rodean.

En palabras de su curadora Sofía Dourron “Cada una de las artistas propone un espacio de apertura para la reflexión —histórica, ambiental, social y territorial— y ensaya preguntas sobre la capacidad de las prácticas artísticas para renovar los modos en los que representamos el mundo presente como huella de un porvenir”.

La exposición será acompañada por un programa público que ampliará las problemáticas planteadas por la exposición a través de mesas redondas, conferencias, visitas guiadas y talleres.

El programa Visibles en la Tempestad estimula una mirada renovada sobre artistas mujeres, potenciando sus tecnologías y saberes.  El mismo se lleva adelante desde 2021 y promueve acciones que dan visibilidad a prácticas artísticas de mujeres e identidades de género en un contexto que fomenta la inclusión y la diversidad. 
El programa Carolina Herrera for Women in the Arts brinda apoyo a la creatividad femenina. La firma también colabora con instituciones como el Fashion Institute of Technology de Nueva York, donde ha creado una beca Carolina Herrera para mujeres jóvenes; el Curso de Costura Carolina Herrera en la escuela Spectaculu de Río de Janeiro, o el proyecto Kode with Klossy, que ha formado en programación informática a miles de mujeres adolescentes desde 2015.

————

“La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias” 

Con curaduría de Teresa Riccardi y Ayelén Pagnanelli, esta muestra exhibirá un conjunto de obras producidas entre finales de los cincuenta y los setenta, que en su mayoría no han sido expuestas en décadas. Orlandi (1937-2022) desarrolló su producción abstracta entre la pintura y el grabado por más de cincuenta años. A su vez, durante casi toda su vida, fue docente en distintos niveles de la educación artística en Buenos Aires. Esta constituirá la primera exhibición individual de la artista en un museo.

La exhibición propondrá un recorrido por los trabajos que la artista realizó en las dos primeras décadas de su producción. En ellas, se aprecia que sus personales búsquedas plásticas se encuentran atravesadas por los lenguajes del informalismo y, más tarde, el arte cinético que la artista tradujo de forma ingeniosa paralelamente tanto en la pintura como el grabado. Juntas, las obras narran un crucial episodio de la historia de las mujeres argentinas en la abstracción.

Orlandi se destacó por sus monocopias, una técnica sobre la cual publicó un libro de referencia en 1968. Especialmente gracias al grabado, su obra fue exhibida y adquirida internacionalmente y se encuentra en colecciones como la del Museum of Modern Art (New York), el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el propio Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.

Pagnanelli comenta: “La exhibición representa una oportunidad para el público de conocer la deslumbrante obra de una artista que había sido olvidada por nuestro medio cultural, pero también, de que la historia del arte pueda comenzar a otorgar el justo lugar que Alicia Orlandi debería ocupar”.

La exposición será acompañada por un programa público que ampliará las problemáticas planteadas por la exposición a través de mesas redondas, conferencias, visitas guiadas y talleres. Además contará con el apoyo de la Asociación Amigos – Somos Sívori, el Acervo Alica Orlandi, la galería Roldán Moderno y el aporte de la empresa Plavicon.
 

————

Inauguración: Viernes 4 de abril de 2025, 18 h
Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal) 

Entradas
Público General: $9.000
Residentes Argentinos y/o Extranjeros (con DNI): $2.500
Todos los días sin cargo: Menores de 12 años. Personas con discapacidad y
acompañante. Jubilados, docentes y estudiantes con acreditación.
Miércoles gratis

Últimas noticias