![El guaraní es una de](https://www.infobae.com/resizer/v2/CVTPM3KTEBGULGLPUIBXJMZB5Q.jpg?auth=7e381d0512fd94508f0a0c94ee287ecc73496e1a1a67987d8d151582a1ff7e13&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En la jornada de hoy el dólar estadounidense se negocia al inicio a 7.913,96 guaraníes en promedio, de modo que supuso un cambio del 0% con respecto al dato de la sesión previa, que fue de 7.913,96 guaraníes.
En relación a la última semana, el dólar estadounidense marca un ascenso del 1,95%, por lo que en el último año aún acumula un incremento del 8,29%.
Con respecto a días pasados, da la vuelta al resultado de la jornada previa cuando experimentó del 0%, mostrándose incapaz de consolidar una tendencia clara en las últimas fechas. En la última semana la volatilidad es de 9,76%, que es una cifra manifiestamente inferior al dato de volatilidad anual (14,67%), presentándose como un valor con menos cambios de lo normal en fechas recientes.
El Gobierno de Paraguay proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8 % para el 2025, basado en una menor dependencia de las exportaciones agrícolas ante la diversificación de su matriz productiva.
El fin de las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur (Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia) y la Unión Europea supone una oportunidad para que el país diversifique sus exportaciones.
La administración destaca la «calidad del crecimiento» del PIB, que estimó se ubicará, sin incluir los componentes más volátiles como la generación de energía de sus hidroeléctricas y las exportaciones agrícolas, cuyo rendimiento depende de las condiciones climáticas, en un 6,3 por ciento.