![El guaraní es una de](https://www.infobae.com/resizer/v2/OUSI3UGB3ZDQTBUALECFKAJFRQ.jpg?auth=ce0dc6c7a31812d1d508f0e8daca363968609851198669df5eec03d8101ebe13&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El dólar estadounidense se cotiza al arranque de sesiones a 7.891,51 guaraníes en promedio, lo cual implicó un cambio del 1,33% comparado con los 7.788,07 guaraníes de la sesión previa.
Si consideramos los datos de la última semana, el dólar estadounidense acumula una subida del 1,35%, de modo que en términos interanuales mantiene aún un incremento del 7,75%.
Con respecto a días anteriores, da la vuelta al dato de la jornada anterior donde experimentó una disminución del 0,24%, mostrando que no es capaz de consolidar una tendencia definida recientemente. En referencia a la volatilidad de la última semana, presenta un balance superior a la volatilidad que reflejan los datos del último año, por lo que presenta mayores variaciones que la tendencia general del valor.
El Gobierno de Paraguay proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8 % para el 2025, basado en una menor dependencia de las exportaciones agrícolas ante la diversificación de su matriz productiva.
El fin de las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur (Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia) y la Unión Europea supone una oportunidad para que el país diversifique sus exportaciones.
La administración destaca la «calidad del crecimiento» del PIB, que estimó se ubicará, sin incluir los componentes más volátiles como la generación de energía de sus hidroeléctricas y las exportaciones agrícolas, cuyo rendimiento depende de las condiciones climáticas, en un 6,3 por ciento.