16.1 C
Buenos Aires
viernes, agosto 1, 2025

Dólar se fortaleció en julio: estas fueron las monedas de Latinoamérica más depreciadas

Más Noticias

Bloomberg Línea — El dólar estadounidense se fortaleció en julio gracias a que las negociaciones de la administración Trump con algunos de sus socios sobre menores aranceles llevaron a que las tensiones comerciales se disiparan de momento.

Entre los principales acuerdos, la UE pactó aceptar un arancel del 15% sobre la mayoría de sus exportaciones, mientras que la tasa arancelaria media del bloque sobre los productos estadounidenses debería caer por debajo del 1% una vez que el acuerdo entre en vigor.

“El acuerdo elimina algunos riesgos a la baja, pero se queda corto en detalles, que deberán concretarse en las próximas semanas, con el riesgo de una nueva volatilidad”, dijo en una nota Oliver Rakau, economista jefe para Alemania de Oxford Economics.

La moneda estadounidense también reaccionó positivamente en el remate de la semana a la postura prudente del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre el rumbo de las tasas de interés en EE.UU..

Ver más: América Latina acumula 30 años como la región más desigual del mundo en ingresos: Cepal

El miércoles, la Reserva Federal mantuvo sin cambios su tasa de referencia, en el rango actual de 4,25 al 4,5%, resistiendo a las presiones del presidente estadounidense, Donald Trump.

Al mismo tiempo, la Reserva Federal evitó comprometerse con un eventual recorte de tasas en septiembre.

Tras la decisión del banco central, el apetito por activos de riesgo se moderó, lo que provocó una corrección en acciones y bonos al cierre de la jornada del miércoles

En reacción a las tasas de interés, Trump dijo en su red social Truth Social que “Powell es demasiado estúpido para ser el presidente de la Fed”. “Le está costando a nuestro país BILLONES DE DÓLARES (…) es un PERDEDOR TOTAL, ¡y nuestro país está pagando el precio!“.

Para el remate del mes, el dólar se fortaleció no solo tras los comentarios de Powell, sino también por el dato del PIB en Estados Unidos, cifra que apunta a una economía más sólida de lo esperado a pesar de las incertidumbres arancelarias.

El Producto Interno Bruto (PIB) ajustado por la inflación, que mide el valor de los bienes y servicios producidos en Estados Unidos, aumentó un 3% anualizado después de contraerse a una tasa del 0,5% en el período anterior, según datos preliminares del gobierno publicados el miércoles.

Ante estas señales, la mayoría de las monedas de América Latina cedieron terreno en julio, perdiendo parte de lo abonado durante el período de debilidad del dólar.

“Lo que estamos viendo en julio es un fortalecimiento del dólar a nivel global, impulsado principalmente por dos factores: primero, la expectativa —que se confirmó— de que la Reserva Federal no recortaría su tasa de interés; y segundo, el optimismo generado por la firma de nuevos acuerdos comerciales de Estados Unidos, especialmente con Japón y la Unión Europea“, resumió el analista financiero Gregorio Gandini.

“Esto, por supuesto, ha golpeado a las monedas latinoamericanas, particularmente ante el aumento de tensiones con Brasil y la incertidumbre por la entrada en vigor de los nuevos aranceles este primero de agosto”, apuntó.

Ver más: Dólar vs. yuan digital: batalla por la influencia global también se libra con stablecoins

Desempeño del dólar en julio

“Julio dejó un mensaje claro: en tiempos de tensión global, las economías que no fortalecen sus fundamentos pagan con volatilidad”, dijo a Bloomberg Línea Paula Chaves, analista de Mercados de la firma HFM.

A su juicio, el desempeño de las divisas latinoamericanas en julio reflejó con fuerza las vulnerabilidades estructurales que persisten en la región. “La estabilidad cambiaria no es un lujo, es una construcción que exige coherencia, responsabilidad fiscal y señales claras al mercado”.

La depreciación generalizada frente al dólar respondió tanto a presiones externas como a debilidades internas, en una combinación que agravó los movimientos en los mercados cambiarios de Latinoamérica.

A nivel internacional, “el dólar se fortaleció, incluso en un entorno en el que los mercados descuentan recortes de tasas por parte de la Reserva Federal”, según Paula Chaves. “Esta aparente contradicción se explica por la solidez de los datos macroeconómicos en EE.UU.: un mercado laboral firme, consumo estable e inflación subyacente aún elevada”.

En el mes, las monedas más apreciadas frente al dólar fueron el guaraní paraguayo (7,29%) y el quetzal guatemalteco (0,14%), hasta las 9:30 a.m ET.

Entre tanto, el colón costarricense se mantuvo estable durante el mes que termina.

En la otra cara, sufrieron depreciaciones en el mes la lempira hondureña (-0,30%), el peso mexicano (-0,66%), el sol peruano (-0,74%) y el peso uruguayo (0,93%).

La depreciación más marcada la experimentaron el peso colombiano (-2,28%), el peso dominicano (-2,29%), el real brasileño (3,37%), eñ peso chileno (4,87%) y el peso argentino (-9,26%).

En lo corrido del año, las monedas de mejor desempeño son el peso mexicano (10,35%), real brasileño (9,96%), peso uruguayo (9,46%) y el guaraní paraguayo (5,82%),

Después viene un grupo conformado por el peso colombiano (4,96%) y sol peruano (4,80%).

Un escalón más abajo están el peso chileno (1,50%), el colón costarricense (1,02%), el quetzal guatemalteco (0,49%) y el peso dominicano (0,16%).

Solo pierden terreno en el año, la lempira hondureña (-3,24%) y el peso argentino (-22,56%).

De acuerdo a la analista Paula Chaves, el peso argentino lideró las pérdidas “en medio de una crisis de reservas, inflación desbordada y un proceso electoral que eleva la incertidumbre”.

Previsiones del dólar en Latinoamérica

Las recientes proyecciones presentadas por Itaú sobre el tipo de cambio en América Latina apuntan en términos generales hacia niveles más apreciados de las divisas locales frente al dólar, en comparación con lo que anticipaban previamente.

Entre los cambios destacan:

  • Colombia: la estimación del dólar bajó de COP$4.300 a COP$4.100 para fin de año.
  • Chile: pasó de CLP$940 a CLP$930 por dólar.
  • México: se ajustó de MXN$20 a MXN$19 por dólar.
  • Perú: se revisó de S/3,80 a PEN S/3,60 por dólar.
  • Brasil: la nueva proyección es de R$5,65 para fines de 2025 (sin cambios).
  • Argentina: la previsión pasó de ARS1.300 a ARS1.400 por dólar

Estos ajustes reflejarían en la mayoría de los casos una visión más estructural de una menor fortaleza del dólar en los próximos meses (a excepción de Argentina), más que factores internos en particular.

Luego de anotarse su peor semestre desde 1973 en el período que terminó en junio, el dólar ha venido recuperando terreno con mejoras en el índice DXY.

El índice del dólar DXY, que refleja el desempeño de esa divisa con respecto a la principal cesta de monedas mundiales, cae ahora solo un -7,77%, cuando en un momento llegó a retroceder en el año más del 10%.

Ver más: Powell enfría a Wall Street y dispara al dólar tras tono cauto sobre recorte de tasas

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El chef que le respondió a un cliente vegano y se volvió viral: «Milito la puesta en valor de la carne»

Juan Barcos es un chef y productor ganadero, dueño de un reconocido restaurante de carnes en Villa Crespo, además...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img