
(CNN Radio Argentina) — Luis Secco, consultor económico y financiero, y fundador de la agencia Perspectivas, dialogó este viernes con Regreso CNN de Mariana Arias y Pepe Gil Vidal sobre la idea de una “dolarización endógena” y las condiciones políticas y económicas que requiere.
“Dolarización endógena es una sustitución progresiva del peso por el dólar en una de las funciones que el dólar no cumple en la economía argentina, que es la transaccional. Ya la usamos como reserva de valor o ahorro”, explicó Secco. Y agregó que en este proceso lo que falta es “usar el dólar para transacciones, algo que está vedado por ley”.
Según detalló, lo que se esperaba eran anuncios que facilitaran justamente “la función del dólar como medio de pago”. Y subrayó: “La idea es que le des las mismas funciones que tiene ya el peso al dólar. El dólar sustituya progresivamente la necesidad de pesos que pueda tener la economía y se vaya dolarizando”.
El economista también explicó el concepto: “La palabra endógena significa que es en el devenir de las dinámicas económicas sin una imposición”. En ese sentido, sostuvo que este tipo de dolarización “puede ayudar a reactivar la economía si la gente saca esos dólares que tiene guardados y los usa para consumir”. Pero para eso —aclaró— “necesitás que la gente confíe y crea que va a poder volver a comprar esos dólares”.
Secco hizo hincapié en el rol del Congreso y la dirigencia política: “La política tiene un aporte importante que hacer en términos de las leyes que hacen falta”. Y apuntó: “La duda que tienen muchos argentinos es si con esta coyuntura política y esta confrontación permanente se puede construir un mínimo de consenso para aprobar estas leyes. Ese es el gran desafío”.
Además, advirtió: “Hace falta aprobar esas leyes y no sé si está ese clima dado y si va a estar después de las elecciones de octubre”.
En ese marco, también planteó que “Argentina no se puede dar el lujo de estar otro año sin Presupuesto”. Y consideró que para evaluar el rumbo político será clave observar “qué pasa con el Presupuesto 2026”.
Por último, Secco analizó el momento que atraviesa el Gobierno: “El problema que tiene en este segundo año es que fue demasiado bueno el primero”. Y concluyó: “Los segundos años siempre son complicados en gestión pública para cualquier gobierno, y este lo tiene más complicado porque la vara está muy elevada”.