Donald Trump envió a un funcionario especial a la Argentina para analizar con empresarios y el gobierno de Javier Milei la suba de aranceles a la importaciones anunciadas por el presidente estadounidense. El emisario llegó a Buenos Aires y en su visita, monitoreó el avance de las medidas exigidas por la Casa Blanca.
Desde Clarín revelaron que el emisario de Estados Unidos mantuvo un encuentro igual con funcionarios de Javier Milei y empresarios con el objetivo de analizar los aranceles recíprocos del 10% que pesan sobre la Argentina. Tanto la embajada de Estados Unidos como la Casa Rosada mantuvieron esta reunión en total reserva.
Según Noticias Argentinas, el enviado es el subsecretario de Política y Negociaciones Comerciales del Departamento de Estado, Robert Garverick.
En medio de gran hermetismo, en ámbitos privados se especula que Argentina y Estados Unidos se exceptuarían recíprocamente 50 productos o algunos más, bajando a cero los aranceles. Es decir, cero para entrar al país estadounidense y cero para que los norteamericanos entren a Argentina, lo que aparentemente tuvo visto bueno por parte del Mercosur.
Suba de aranceles: ¿excepciones para Argentina?
El Gobierno obtuvo la aprobación del Mercosur el viernes pasado en la reunión de los cancilleres del bloque en el Palacio San Martín donde ratificaron la «ampliación temporal» de la lista nacional de excepciones al Arancel Externo Común de 100 a 150 productos.
Esta medida le permitirá al Gobierno avanzar en una rebaja recíproca de otros 50 productos con Estados Unidos, además de la lista de 100 posiciones disponibles que Argentina ya viene manejando en forma unilateral.
Resulta necesario resaltar que si bien Trump dispuso una pausa de 90 días para todos los países, salvo China, el piso del 10% sigue vigente y las exportaciones argentinas ya pagan el arancel recíproco.
Para los alimentos esto representa el doble de lo que pagaban antes, mientras la tarifa para productos vegetales y químicos se multiplicó por 10.
Desde el Gobierno trascendió que el canciller Gerardo Werthein ya se había comprometido en abril a revisar 16 puntos como la prohibición y restricción de importaciones, acceso al mercado cambiario de importadores, barreras no arancelarias, eliminación de controles aduaneros, entre otros. En este sentido Javier Milei aseguró que ya se cumplieron 9 de los 16 requerimientos e instruyó a avanzar con el resto de las «barreras al comercio exterior».