9.4 C
Buenos Aires
martes, octubre 7, 2025

Dónde es más caro vivir en América Latina: Montevideo, San José y Kingston lideran la lista

Más Noticias

Bloomberg Línea — Economías pequeñas, alta dependencia de importaciones, monedas fuertes, altos impuestos y el impacto del turismo explican por qué algunas ciudades figuran entre las más costosas de Latinoamérica y el Caribe.

Ciudades en Latinoamérica y el Caribe como Montevideo (Uruguay), San José (Costa Rica) o Kingston (Jamaica) figuran entre las más costosas del Cost of Living Index, que publica la base de datos en línea Numbeo.

Este índice compara cuánto cuestan los bienes y servicios básicos —como comida, transporte, restaurantes y servicios públicos— en distintas ciudades del mundo, aunque no toma en cuenta el costo de la vivienda.

Ver más: Estos son los países más caros para vivir en toda América Latina y el Caribe en 2025

Por ejemplo, si una ciudad tiene un índice de 120, significa que vivir allí es un 20% más caro que en Nueva York en términos de gastos diarios, sin contar el arriendo o la hipoteca.

De acuerdo a Numbeo, Montevideo es la ciudad más cara en la región, con un índice de 53,3, seguida por San José con 52.

Según cifras de Numbeo, en Montevideo un McCombo en McDonald’s tiene un valor de unos US$12,52, mientras que en San José es de unos US$9,93.

Ambas ciudades tienen a vez dos de los salarios mínimos más altos en toda América Latina.

Después figura Kingston como la tercera ciudad más cara de América y Latina y el Caribe, con un índice de 51,7.

Costa Rica

Costa RicaLos peatones pasan frente al edificio del Teatro Nacional en San José, Costa Rica, el viernes 12 de agosto de 2022.(Bloomberg/Camilo Freedman)

“Estas ciudades están en países con mercados internos reducidos y poca producción local de bienes de consumo, lo que obliga a importar muchos productos, lo que encarece precios por aranceles, transporte y tipo de cambio”, dijo a Bloomberg Línea la economista y académica Clara Inés Pardo. “Uruguay y Jamaica importan una gran proporción de alimentos, tecnología y bienes manufacturados”.

Explica que en Costa Rica y Jamaica la política cambiaria busca cierta estabilidad que puede hacer que sus monedas estén sobrevaloradas respecto al poder adquisitivo real.

El peso uruguayo, por ejemplo, se ha apreciado un importante 10,15% en lo corrido del año.

En el caso de Costa Rica, dice que aunque la inflación ha aumentado, el colón costarricense ha sido históricamente fuerte.

De acuerdo a cifras de Bloomberg, en lo corrido del año el colón costarricense se ha apreciado un 1,34% en comparación al dólar, superando el desempeño de pares como el quetzal guatemalteco (0,67%) o la lempira hondureña (-3,09%).

Entre tanto, Jamaica usa el dólar jamaiquino, pero tiene una fuerte dependencia de la economía dolarizada.

Ver más: ¿Dónde es más caro vivir en América Latina? Desde el alquiler hasta un combo en McDonald’s

Otro factor a considerarse son los altos impuestos y cargas laborales.

Pardo, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, señala que en Uruguay y Costa Rica, los impuestos al consumo, como el IVA, y las cargas sociales laborales son elevadas, lo que encarece servicios y productos.

Asimismo, la salud, la educación privada y la vivienda suelen tener costos altos, especialmente por falta de subsidios o baja oferta.

Por ejemplo, en Montevideo la vivienda ha tenido aumentos sostenidos de precios y alquileres en la última década.

Uruguay tiene en la actualidad el precio más caro para comprar vivienda en la región, con un precio de US$3.330 por m2 en promedio, de acuerdo a cifras del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con Navent (Zonaprop).

Otros factores que inciden en los costos de las ciudades

También pueden influir en los costos de vida factores como el turismo y la inversión extranjera, que encarecen ciertos sectores.

Ciudades como San José o Kingston tienen flujos importantes de turistas e inversionistas extranjeros, lo que eleva precios inmobiliarios y de servicios, especialmente en zonas urbanas.

Jamaica

JamaicaUn barco navega por el puerto de Kingston, en Jamaica, el domingo 24 de marzo de 2019.(Bloomberg/Scott McIntyre)

Asimismo, “Montevideo se ha consolidado desde hace varios años como una de las ciudades más atractivas de Latinoamérica”, dijo a Bloomberg Línea Santiago Pierro, presidente del desarrollador de bienes de lujo uruguayo Liderus Holding.

Explica que su ubicación estratégica, junto con su oferta turística y gastronómica, la posicionaron como un destino elegido por viajeros que deciden quedarse unos días para disfrutar del entorno.

En ese contexto, la pandemia tuvo un papel clave: muchos argentinos optaron por radicarse allí, impulsados por las políticas de apertura y flexibilización laboral del país.

“Esa alta demanda, combinada con una oferta limitada de propiedades, generó un incremento sostenido en los valores inmobiliarios”, explicó Santiago Pierro. “A esto se suma el alto costo de construcción, dado que Uruguay cuenta con una de las manos de obra más caras de la región, lo que encarece significativamente el precio final de las viviendas”.

Otras ciudades que son consideradas costosas en el índice de Numbeo son Monterrey (44,8), Ciudad de Panamá (44,3), Cancún (44,0) y Buenos Aires (43,7).

Ver más: Colombia se acerca a Guyana y así busca aprovechar el boom del país que más crece en Latinoamérica

Les siguen Ciudad de México (41,8), Caracas (41,2), Querétaro (40,1), Santo Domingo (39,5) y Córdoba (39,5), según el Cost of Living Index de Numbeo.

En el rango medio del índice de costo de vida en Latinoamérica se ubican Ciudad de Guatemala (39,5), Santiago de Chile (39,4), Tijuana (38,6), San Salvador (38,1), Mérida (38,0) y Guadalajara (37,2).

Más abajo aparecen Guayaquil (34,3), São Paulo (34,1), Lima (32,7), Florianópolis (31,8) y Campinas, en Brasil (31,4).

Ciudades consideradas más asequibles en la región

En la parte baja del índice de Numbeo se ubican Quito (31,3), Río de Janeiro (31,0), Brasilia (30,9), Porto Alegre (30,6), Fortaleza (30,3), Medellín (30,3), São José dos Campos (30,2) y Belo Horizonte (29,8), entre las ciudades más asequibles de la región.

Y ya en los últimos puestos del índice aparecen Bogotá (29,1), Curitiba (28,7), Cali (28,3), Recife (27,7) y Asunción (23,2), entre las ciudades con el costo de vida más bajo de América Latina.

Peatones caminan por Asunción, Paraguay, el jueves 23 de diciembre de 2021.

Paraguay Peatones caminan por Asunción, Paraguay, el jueves 23 de diciembre de 2021.(Bloomberg/Santi Carneri)

Según analiza Pardo, algunas de las ciudades consideradas más asequibles se encuentran en economías más grandes o con mayor producción local.

“Estas ciudades están en países con economías más diversificadas o con sectores industriales y agrícolas fuertes. Por ejemplo, Paraguay produce gran parte de sus alimentos, mientras Colombia y Brasil tienen industrias internas que abaratan bienes de consumo”, indica Pardo.

Además, en algunas de estas ciudades, especialmente en Brasil, el transporte público y algunos servicios están fuertemente subsidiados, lo que reduce los gastos diarios.

De otra parte, estas ciudades en general pueden ofrecer alquileres y precios de propiedad más bajos, ya sea por exceso de oferta, baja demanda o políticas urbanas más inclusivas.

Otro factor a considerar es que países como Colombia o Brasil también presentan salarios promedio más bajos en relación con Uruguay o Costa Rica, lo que hace que los precios deban ajustarse para ser accesibles.

Esto impacta directamente en el costo de servicios como transporte, comida y vivienda.

La analista también se refiere a otros factores como una menor presión tributaria sobre consumo. “Países como Paraguay y Colombia tienen niveles impositivos más bajos que Uruguay o Costa Rica, lo que reduce los precios finales al consumidor”, indica.

La alta informalidad en estas ciudades también puede tener una incidencia en los resultados.

Una economía informal grande reduce los costos de vida, ya que muchas actividades (comercio, servicios, transporte) funcionan fuera del sistema tributario formal, abaratando costos, apuntó Pardo.

Ver más: México vs. Brasil, ¿cuál país ofrece mejores condiciones para atraer millonarios del mundo?

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Policía Federal desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar: un detenido y gran cantidad de estupefacientes secuestrados

La Policía Federal Argentina (PFA) desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar y detuvo a un hombre...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img