14.3 C
Buenos Aires
miércoles, julio 30, 2025

¿Dormir con los hijos fortalece o perjudica su desarrollo emocional? Esto dice el neuropsicólogo Nacho Roura

Más Noticias

El neuropsicólogo Nacho Roura sostiene que el colecho no solo no daña, sino que puede ser una herramienta clave para fomentar la seguridad emocional, la autorregulación y el apego seguro en la infancia.

Mano de un padre con la mano de su bebé.
Mano de un padre con la mano de su bebé.

Foto: Canva.

En un episodio del podcast ‘Qué movida madre mía (#QMMM)’, el neuropsicólogo Nacho Roura abordó el controvertido tema del colecho (la práctica de dormir en la misma cama que los hijos), y defendió su valor como un acto de conexión emocional que favorece el desarrollo infantil.

“Dormir con tu hijo no es solo compartir espacio, es construir un vínculo emocional, facilitar la autorregulación y brindar seguridad”, afirmó Roura durante la entrevista.

En la misma, también compartió una anécdota personal para ilustrar la importancia de sentirse acompañado durante la noche: “Yo me acuerdo cuando era pequeño, ya durmiendo yo en mi cama, en un momento de pesadilla, me levantaba y le pedía a mi madre que fuera a dormir conmigo. Lo hice hasta los 10 e incluso a los 12 años”, indicó.

Más que una elección de crianza

Roura sostiene que el colecho no debe entenderse únicamente como una opción educativa o cultural, sino como una necesidad humana relacionada con el contacto emocional y la autorregulación.

“Que nadie haga la diferencia de que eso es malo per se, se está perdiendo un aspecto de la vinculación entre las personas”, afirmó.

En este sentido, dormir con los hijos puede ser una forma eficaz de acompañarlos en momentos de angustia, miedo o inseguridad, tanto en la infancia como incluso en la vida adulta.

“Durmiendo juntos, se puede acompañar a alguien en un momento en el que esté mal, porque eso es una manera que tenemos de autorregularnos y hacer contacto humano”, añadió.

Niño enfermo.jpg

Foto: Freepik.

Un enfoque centrado en el bienestar emocional

El neuropsicólogo se distancia de los discursos que condenan o patologizan esta práctica y propone, en cambio, reconsiderar el valor del contacto físico y la cercanía como parte del crecimiento saludable.

En sus palabras, dormir acompañado no limita la autonomía infantil, sino que puede fortalecer las bases emocionales del niño.

Según su enfoque, el colecho no representa una amenaza al desarrollo de la independencia, sino una herramienta de conexión emocional en una etapa en la que el acompañamiento y la seguridad son esenciales.

“Lejos de ‘malcriar’, el contacto durante la noche puede ayudarles a convertirse en adultos más seguros, empáticos y emocionalmente estables”, concluyó.

Jos Guerrero/El Tiempo GDA

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La ANMAT prohíbe la venta de un detergente por quemaduras

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el uso y la comercialización de un detergente...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img