Los argentinos Silvia Rivas y Adrián Villar Rojas están entre los 60 artistas internacionales participantes de la sexta edición de la Trienal de Aichi, un mega festival que promete convertir a la prefectura de Aichi, en el centro geográfico de Japón, en un reducto de la vanguardia artística global. De carácter urbano, el festival tomará varios espacios públicos desde el 13 de septiembre hasta el 30 de noviembre de este año.
Dirigido por la curadora Hoor Al Qasimi, Sheika de Sharjah, uno de los emiratos, el evento convocó a un seleccionado de artistas de acuerdo a cómo su trabajo se vincula con el concepto Un tiempo entre cenizas y rosas, tomado de un poema del poeta griego Adonis, que explora la condición humana en relación con el amor, el dogma, la guerra y la ruina.

«Este enfoque curatorial se basa, a la vez que fomenta, una visión diferente sobre la concepción contemporánea del medio ambiente como reflejo de la huella humana en él, no con él», escribió Hoor Al Qasimi en su texto curatorial.
Desde la Bienal de Sharjah 2015, Adrián Villar Rojas capturó la atención de Sheika, al frente de la Sharjah Art Foundation. En esta oportunidad, el artista rosarino tomó una escuela abandonada en Seto City, a pocos kilómetros del centro de Nagoya, con una instalación titulada Terrestrial Poems, 2025, donde conviven los humanos más primitivos, entre ellos los Homo sapiens pero también el Hombre de Denísova y los primates de Neanderthal, con materia orgánica e inorgánica.
Dentro de su proyecto, el rosarino tiene a Graciela Sacco como «artista invitada», con varias de sus obras e «interferencias urbanas», compartiendo el mismo espacio.

Justo antes de anclar en Japón, Villar Rojas acaba de inaugurar una gran exposición en Corea del Sur. The Language of the Enemy (El lenguaje del enemigo), tomó la sala central del Sonje Art Center, con una instalación expansiva especialmente comisionada, que aborda con gran despliegue sus preocupaciones alrededor de la descomposición, mutación y herencia.
Destacada por sus videoinstalaciones, Silvia Rivas fue convocada para presentar Zumbido Dinamics, una serie de piezas donde un enjambre de moscas emprende coreografías que hablan del tiempo, lo incontrolable y de cómo la vida se transita como un constante intercambio con el entorno. La serie, presentada en Malba en 2010, gestó nuevas piezas, algunas inéditas que se verán en Japón.

«El hombre es una emanación de la naturaleza con sus capacidades; no es que estamos nosotros y la naturaleza como cosas separadas», contó desde Japón a Clarín Rivas, con más de 25 años de trayectoria. «A veces nos pensamos más poderosos de lo que en realidad somos, pero si nos quedamos un poco quietos notamos cómo la naturaleza tiene mucho poder, todo ese entorno natural tiene mucho poder de regeneración».
Rivas fue invitada por Hoor Al Qasimi, quien tomó contacto con su obra en una reciente edición de arteba, en la galería Rolf Art, que la representa. Recientemente, tuvo una exposición antológica en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, curada por el italiano Eugenio Viola, antes de su gran muestra en Muntref este año, Cronotopías, donde aborda sus investigaciones sobre el espacio y el tiempo. Para diciembre, fue seleccionada para la sección Meridians de Art Basel Miami Beach, el sector de mega instalaciones de la gran feria.

«Me interesa, me da mucha curiosidad y me entusiasma conocer esta escena, que es muy desconocida para nosotros, y en este momento que se ha empezado a cruzar, a integrar…creo que podemos aprender mucho los unos de los otros, ver la parte auspiciosa de la globalización», agregó Rivas.
La trienal, que se realiza desde 2010, cuenta también entre sus invitados al dúo de artistas palestinos Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, la estadounidense Simone Leigh, el cineasta británico-ghanés John Akomfrah, la escultora Simone Fattal, la pintora sudanesa Kamala Ibrahim Ishag y el keniano-estadounidense Wangechi Mutu.
Una mega muestra que marca el pulso de los temas que interesan en el arte contemporáneo y revelan los vínculos y relaciones que puede generar esta nueva etapa de cierta integración global.