29.3 C
Buenos Aires
viernes, noviembre 14, 2025

Dos libros para acompañar las presentaciones de Oasis este fin de semana

Más Noticias

Cuando el sábado por la tarde suenen los primeros acordes de “Fuckin’ in the Bushes”, el track con el que acostumbran abrir sus shows, no se tratará sólo del regreso de la banda de los hermanos Gallagher al país luego de dieciséis años en el estadio Monumental, mismo escenario de su última visita. Sino que se tratará del desembarco en suelo argento de la gira mundial tan esperada por cientos de fanáticos luego de su estruendosa separación en 2009 y sus pirotécnicas declaraciones que hicieron parecer imposible un eventual regreso. Pero el día llegó. Oasis está de vuelta y la industria editorial acompañó con la publicación de dos excelentes libros que repasan su historia y analizan la huella que los mancunianos dejaron en un país que no se cansan de exaltar en cada oportunidad que tienen con su estilo característico: descontracturado, bucólico y futbolero.

Los hermanos Gallagher en pleno éxito de Oasis, antes de la histórica separación. Foto: Pinterest @lovergrl01Los hermanos Gallagher en pleno éxito de Oasis, antes de la histórica separación. Foto: Pinterest @lovergrl01

De la mano de Editorial Planeta, el periodista de Clarín José Bellas publicó Nuestro Oasis. Una historia argentina. Allí analiza cómo, al igual que ocurrió con los Ramones, se fue construyendo una extraña fascinación entre las estrellas del britpop y nuestro país.

Desde aquella primera visita en el Luna Park, con un volumen demencial, en 1998 hasta su último show en 2009 donde ya se percibía como aquella tensión permanente entre Liam y Noel, que los acompañó a lo largo de su vida y obra, estaba a punto de estallar. Mediante archivo y testimonios exclusivos, Bellas rememora cada una de sus presentaciones en la Argentina y recopila anécdotas que ayudan a entender por qué hicieron sonar ciertas cuerdas en sintonía con el rock barrial, el aguante y la retórica popular.

Entrevistó, por ejemplo, a Eduardo Costa, empresario encargado de traerlos al país en aquellas oportunidades. Recordó: «Era como manejar a un par de barrabravas», los describe y amplía: «La actitud de ellos. Convivir, divertirse. Tener que tomar partido por alguno. Yo era más de Liam. Y otros de mi equipo tenían que ser más de Noel. La primera vez fue una banda más austera de requerimientos, quilombera, pero distinta. Estaban viniendo a construir. Igual no se daban cuenta, vivían ese momento como si fuera la última vez«.

Archivo propio

También Bellas abrió su propio archivo y rescató una entrevista a Noel previa a su visita en 2006: «Amo a tu país. La gente es fantástica y me encanta que tengan como ídolo a Maradona: un tipo con un talento absoluto, con calor popular y que supo caer y levantarse. Como una estrella de rock».

Por otro lado, Sudamericana, del sello Penguin Random House, también lanzó un notable libro acerca de los hermanos Gallagher. Esta vez se trata de una biografía minuciosa que reconstruye su carrera casi desde sus orígenes, sus primeros acercamientos a la música, hasta llegar al súmmum, luego la separación y, posteriormente, su regreso.

Oasis. Vivir para siempre, de Sergio Marchi cuenta como aquellos pibes de la oscura y gris ciudad de Manchester, hijos de obreros, terminaron conquistando al mundo. De cómo Noel siempre estuvo interesado en hacer canciones (“Jugaba su propio partido muy callado. Era un púber ensoñado que se dio cuenta de que la música lo atraía irresistiblemente», cuenta) y cómo Liam terminó fascinándose con Ian Brown, cantante de The Stone Roses, y su impronta magnética lo inspiró para convertirse en el imbatible frontman que es hoy.

Marchi hace análisis de discos notables: «Lo que se siente en Be Here Now es esa tensión tan clásica de la cocaína que lleva a maximizar los sonidos y a ocupar todo el espectro sonoro. Por eso tanta ampulosidad y prolongación innecesaria de canciones, que hubieran sonado mejor en un ambiente más relajado, con menos capas de sonido y algunos recortes de climas», reflexiona.

Nuestro Oasis, de José Bellas (Planeta)Nuestro Oasis, de José Bellas (Planeta)

También repasa las portadas, contratos discográficos, anécdotas, influencias, vivencias y la batalla del britpop («Se puede decir que el Britpop fue un invento mediático, sí, pero las bandas eran reales», sentencia). Por supuesto, también hay espacio para las peleas, algo ineluctable en la relación de estos hermanos macana.

Desmiente mitos. Como por ejemplo aquel que afirmaba que «Live Forever» había sido compuesta por Noel cuando trabajaba en el gremio de la construcción y había tenido que hacer reposo por un caño que se había caído en su pie. En realidad, cuenta Marchi, «la compuso a lo largo de los años» inspirado en Exile on Main St, en particular con «Shine a Light», de The Rolling Stones.

Amor por la Argentina

También incluye declaraciones de amor a la Argentina: “Hay un lugar llamado Luna Park en Buenos Aires, que es como una arena pequeña, no hay lugar equivalente en Inglaterra. Es para 5000 o 6000 personas y siempre es genial. Cuando íbamos a tocar ahí por primera vez con mi banda, les dije a los muchachos que disfrutaran la noche porque iba a ser especial (…) la mejor ciudad del mundo» y anécdotas insólitas, como cuando Liam sintió que su adorado Lennon había reencarnado en él una noche pasado de alucinógenos: «Sentí como si me saliera del cuerpo. Fui a prender la luz y, cuando estábamos bajando del trip, creo que me choqué con John Lennon en el camino cósmico».

Después de años de incertidumbre y rumores de todo tipo, no queda más que disfrutar el regreso de una banda que se ha ganado un merecido lugar en el panteón de las glorias rockeras. Son hacedores de un maridaje especial con la Argentina a fuerza de un fervor que dialoga con lo más popular de nuestro rock, una batería de hits que valen por su propio peso y un fanatismo con Maradona y nuestros símbolos patrios que los vuelve aún más locales.

Ambos libros funcionan como un estimulante y, a la vez, una anestesia necesaria para calmar la ansiedad antes de dos de los shows más esperados de los últimos tiempos. Que además, por lo que pudo verse de sus presentaciones en el extranjero, los encuentra más vigentes que nunca.

Lejos de aquello que Bellas escribió cuando los vio en uno de sus últimos shows en Roskilde, Dinamarca, antes de su separación (“un grupo millonario yendo a desovar el blues de sus traumas”) y más cercano a aquello que Noel le respondió en una entrevista como el potencial de una banda de rock: “Puede hacer que el mundo gris de unos pibes de un barrio de mierda tenga un agujero de luz en las paredes de su cuarto.

Nuestro Oasis. Una historia argentina, de José Bellas (Planeta) y Oasis. Vivir para siempre, de Sergio Marchi (Sudamericana).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El robo de una gallina desató una insólita pelea en Entre Ríos: dos mujeres terminaron apuñaladas

Una discusión entre vecinas ocurrida en Paraná, Entre Ríos, terminó con dos de ellas internadas y con otra detenida,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img