
Reunión binacional. Consejo de Administración de la EBY, reunido en Buenos Aires.
gentileza
“Los dos jefes financieros hemos presentado en el mes de noviembre al Comité Ejecutivo un plan de reestructuración económico-financiera, porque esta empresa lastimosamente dejó de ser viable hace mucho tiempo. Desde el punto de vista económico y financiero está en quiebra técnica. Esa es una realidad, que no es de esta administración ni de la anterior. Ya viene de muchos años, por las indefiniciones que tiene. Manejamos tres tarifas: Una es la tarifa aplicada contablemente y facturada. Otra es la tarifa que se le cobra efectivamente a la ANDE, otra es la que se cobra en Argentina”, contó Vergara.
Añadió que la EBY factura la energía a USD 50 MWh, la ANDE paga efectivamente a USD 22,63 MWh y la Argentina fluctúa en sus pagos, porque tiene tiempos de subsidio, aunque hoy orilla los USD 17 MWh. “El resto, esa diferencia entre lo que se paga y lo que se factura se lleva contablemente a una cuenta que le llamamos ‘deudas a largo plazo’. En algún momento se tendrá que, no sé si cobrar o renegociar o compensar”, relató el jefe financiero.
Entre las propuestas del acuerdo también se establece el déficit cero en el presupuesto de la central. “No podemos seguir aprobando presupuestos de recursos que no tenemos”, afirmó Vergara. Insistió en que los criterios presupuestarios determinan que, en primer lugar, estamos hablando de una central hidroeléctrica, por lo que “la prioridad de esta administración tiene que ser cuidar su máquina de producción”. “Lastimosamente por muchos años también se descuidó la reparación del parque generador. Hoy hemos licitado, firmado contratos, estamos haciendo inversiones. Habrán visto hace poco que se estaba montando la unidad generadora número 4, que creo que va a entrar en operativa en el mes de marzo. Hay un plan para 4 máquinas más, ya con contratos firmados”, explicó.
“Este acuerdo tiene por objetivo ordenar administrativamente la casa, generar un flujo de caja mayor. ¿Por qué? Porque le estamos pidiendo, no es aumento de tarifa, porque la tarifa va a seguir siendo facturada al mismo momento, que es 50 dólares aproximadamente (por MWh), pero sí le decimos a las empresas podrían darnos un poco más de recursos. Si vos me pagas hoy 22, ¿me podés ayudar pagándome un poco más? Si vos me estás pagando 16, 17, ¿me podés pagar un poco más?, ¿para qué?, para que ese dinero que ingrese no se vaya a gastos corrientes, se vaya a una inversión fundamental para nosotros que es Aña Cuá”, reveló Vergara.
El jefe financiero detalló que la entidad ya invirtió más de USD 200 millones en Aña Cuá, pero todavía se necesitan más de USD 400 millones.
Se dice por ahí que Aña Cuá no tiene fuente de financiamiento. Nosotros estamos a través del acuerdo tratando de generar esa garantía de que por los próximos cinco años vamos a tener ese flujo de dinero que nos permita terminar Aña Cuá.
“¿Y por qué ANDE podría facilitarnos un poquitito más? ¿Por qué Enarsa podría facilitarnos un poquitito más de dólares? Porque es una inversión que ellos mismos necesitan. En breve van a estar necesitando más energía. Entonces, es también actuar con responsabilidad. No es un aumento de tarifa para nadie (…). Va a significar en la bolsa una seguridad de por lo menos USD 70 millones al año para Aña Cuá. Y unos 20, 30, 40 millones de dólares hasta que terminemos la reparación total del parque generador”, indicó el profesional de la EBY.
Precio estimado sería de 25 dólares el MWh El director general paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez, ya habló incluso la semana pasada de la tarifa común a pagar por Paraguay y Argentina, aunque no reveló cifras. “Si te digo, por ejemplo, bueno, ¿y cuánto van a pagar?, estoy inventando. Van a pagar 25 dólares (por MWh) cada uno. Significa que la ANDE va a pagar dos y pico de dólares más de lo que me está pagando y la Argentina iría a 8 dólares más. Se va a tratar de equilibrar, porque es justo. Y ahí te van a decir algunos, pero ¿y la energía que le cedemos? Cuando le cedemos energía eso significa aproximadamente 11 dólares más para la Argentina, pero que no viene a la EBY Paraguay, viene al Estado paraguayo”, señaló Tito Vergara.