En el marco de la inminente llegada de una fuerte ola de calor y las grandes posibilidades de que explote nuevamente la cantidad de mosquitos en la zona, los municipios de Esteban Echeverría, Ezeiza y Lomas de Zamora, junto a otros 37, se sumarán a la Red Nacional de Vigilancia Entomológica para controlar y prevenir la enfermedad del Dengue.
Además, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó una capacitación orientada a los técnicos encargados de cargar datos de sensores de ovipostura del mosquito Aedes Aegypti para contribuir a la prevención de la enfermedad.
Provincia y Nación realizaron un trabajo de articulación gracias al cual se inscribieron 40 municipios bonaerenses. Según informó la cartera sanitaria nacional, 18 distritos ya fueron capacitados y se espera que para el mes de febrero estén capacitados los 22 restantes.
El objetivo de la Red Nacional de Vigilancia Entomológica y de las capacitaciones es optimizar la carga de datos entomológicos, mejorar el alcance de las acciones realizadas en terreno y consolidar la información en el Tablero Nacional de Control de Dengue.
image.png
Esteban Echeverría, Ezeiza y Lomas de Zamora dentro de la Red Nacional de Vigilancia Entomológica.
Los municipios que ya fueron capacitados e incluidos en la Red son: Ayacucho, Benito Juárez, Berazategui, Berisso, Escobar, Ituzaingó, Las Flores, Lomas de Zamora, Madariaga, Merlo, Moreno, Morón, Pellegrini, Pergamino, Saladillo, Salto, San Martín y Villa Gesell.
Los distritos que serán capacitados en la segunda instancia son: Balcarce, Bolívar, Cañuelas, Chivilcoy, Esteban Echeverría, Ensenada, Ezeiza, General Viamonte, Guaminí, José Carlos Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Pehuajó, Rauch, Roque Pérez, San Cayetano, San Isidro, San Fernando, San Miguel, San Miguel del Monte, Suipacha y Tapalqué.
De qué se trata la Red Nacional de Vigilancia Entomológica
Esta Red posee la capacidad de detectar la presencia del mosquito vector incluso antes de que comiencen a manifestarse los casos, por lo que es útil para anticipar acciones de prevención, control y contención.
Según indicó el Ministerio de Salud en su sitio web oficial, la Red utiliza los Índices de Positividad de Ovitrampas (IPO) que expresan la relación entre sensores positivos y examinados, y el Índice de Densidad de Huevos (IDH), que mide la relación entre la cantidad de huevos registrados y los sensores positivos. De esta manera, se puede obtener información indirecta sobre la densidad del vector en el ambiente e identificar temporadas de mayor y menor actividad productiva.
Leé más: Aseguran que el calor se extenderá hasta abril y afectará a las clases