20.9 C
Buenos Aires
miércoles, marzo 19, 2025

Eclipse lunar EN VIVO: sigue el minuto a minuto del fenómeno visible en toda América Latina

Más Noticias

En su fase máxima, la cara visible del satélite natural se tiñó de un color rojizo

Fin del eclipse lunar

5:00 am

La Luna ya está fuera de cualquier sombra terrestre.

Fin del eclipse parcial

4:00 am

La Luna ya no está en la sombra de la Tierra. Ahora está bajo la penumbra.

Fin del eclipse total

2:30 am

La Luna comienza a dejar la sombra de la Tierra y a recuperar su brillo paulatinamente.

Eclipse total

La Luna está completamente bajo la sombra de nuestro planeta. La luz solar dispersada por la atmósfera terrestre le da un color rojizo. Por ello, también se le conoce como ‘luna de sangre’.

Eclipse lunar en mayo: luna
Eclipse lunar en mayo: luna de sangre podrá ser vista en varios países de América. (Foto: Captura)

Inicia el eclipse parcial

La Luna comienza a cruzar la sombra o umbra de la Tierra. Poco a poco, su lado visible se sumerge en la oscuridad.

Inicia la fase penumbral

La Luna entra en la sombra parcial de la Tierra (penumbra), por lo que comienza a oscurecerse muy sutilmente. Pocos notarán su reducción de brillo.

¿Por qué la luna se vuelve roja?

Cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna mientras los tres astros están alineados, impide que los rayos solares lleguen directamente al satélite natural.

Sin embargo, parte de la luz se filtra a través de la atmósfera terrestre y se dispersan sus longitudes de onda más cortas (azules y verdes), por lo que quedan solo las longitudes más largas (rojas).

Esta luz dispersa llega a la cara visible de la Luna y la ‘tiñen’ de un color naranja o rojizo, cuya intensidad puede variar dependiendo de las condiciones atmosféricas.

Los eclipses lunares son observables
Los eclipses lunares son observables incluso desde las ciudades. Solo se requiere un cielo despejado. (NASA)

¿Dónde se verá el eclipse lunar?

Durante las primeras horas de este viernes 14 de marzo, la Luna quedará oculta por completo detrás de la sombra de la Tierra. Esto causará un eclipse lunar total, un fenómeno visible en toda América Latina, El Caribe, Norteamérica y la parte occidental de Europa y África.

Paciencia. Así se desarrolla un eclipse lunar

Simulación del eclipse lunar del 14 de marzo. Se observa las fases penumbral, parcial y total. Crédito: NASA

La Luna entra lentamente en la sombra de la Tierra, por lo que se va oscureciendo hasta quedar completamente cubierta. Recién desde ese momento se puede apreciar el color rojizo en su superficie.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una experta de Harvard dice cómo mejorar la educación en Argentina y pone de ejemplo a Chile y Uruguay

Desde los laboratorios de la Universidad de Harvard, la experta Emiliana Vegas investiga a los sistemas educativos de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img