Economía de Argentina: El dato que sacude todo.

Política 3D – En el marco de la actualidad de la economía de Argentina, y en el contexto de una semana marcada por fuertes movimientos en los mercados globales, el oro volvió a ser protagonista. Con un precio que superó los USD 3.300 por onza, el metal precioso atrajo las miradas de inversores institucionales y minoristas. ¿Es momento de comprar, mantener o vender? En la edición del newsletter del Club de Inversores by Carta Financiera, Blas ofrece un análisis técnico y fundamental que cobra relevancia no solo en Wall Street, sino también en el contexto de la Economía de Argentina.

Oro: ¿Burbuja o refugio real?

Aunque el oro acumula una suba del +50% en los últimos 12 meses, Blas sostiene que aún no estamos frente a una burbuja. Un dato revelador es su precio ajustado por masa monetaria: todavía está lejos de los máximos históricos alcanzados en los años 70 y en 2011. Además, la demanda institucional sigue firme. Los bancos centrales están comprando oro a niveles récord, impulsados por la guerra en Ucrania, el desorden inflacionario y la creciente desconfianza en el sistema financiero global.

Tasas reales vs oro: La divergencia que llama la atención

Desde 2023, el oro rompió su correlación negativa con la tasa de interés real. Esto sugiere que hay factores no monetarios que están empujando su precio. En palabras de Blas: “Hay un cambio estructural en la percepción de riesgo global”. El oro ya no es solo cobertura ante inflación, sino también ante riesgos geopolíticos y crisis de confianza en monedas fiat.

Mineras: El gran olvidado con potencial explosivo

A pesar del rally del oro, las mineras (como el ETF GDX) no acompañaron en la misma magnitud. Están a solo un 16% de sus máximos históricos, pero con márgenes de ganancia históricamente altos gracias a los bajos costos de producción y el alto precio del oro. “Hoy generan ganancias récord, aumentan dividendos y todavía tienen recorrido”, indica Blas.

¿Qué implicancias tiene esto para la Economía de Argentina?

Mientras el oro brilla en el escenario global, Argentina muestra señales de recuperación fiscal. En marzo, el país logró un superávit primario de $745.339 millones y uno financiero de $398.909 millones. En lo que va del año, acumula un superávit primario del 0,5% del PBI, algo que no se veía hace años. En este marco, muchos inversores buscan protegerse ante la incertidumbre cambiaria y la inflación, considerando al oro como una alternativa segura.

Inversores Argentinos

En tiempos donde reina la volatilidad, Blas recomienda mantener el oro en el radar. “¿Puede venir una corrección? Sí. ¿Es motivo para salir? No. Los fundamentos siguen siendo sólidos”, concluye. Para los inversores argentinos, que conviven con inflación, el oro aparece como un faro de estabilidad. Y en palabras de Peter Lynch, “más dinero se ha perdido esperando correcciones que en las correcciones mismas”.