Economía de Argentina: Precios revelados.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, desde la asunción de Javier Milei como presidente, la Economía de Argentina ha transitado un camino vertiginoso. Mientras el mandatario insiste en que su plan de “shock” ha frenado la hiperinflación y ordenado las cuentas fiscales, la vida cotidiana de los ciudadanos —y de los turistas— cuenta otra historia. En la Ciudad de Buenos Aires, un café puede costar cinco euros o más, y un simple gin tonic se sirve a precios de lujo europeo.

Política 3D realizó un relevamiento en cafeterías, supermercados y centros comerciales de la capital de la Argentina, revelando cifras que escandalizan incluso a turistas europeos. Un desayuno común —café con leche, tostadas y huevos— puede costar hasta 12 euros. Una pizza simple ronda los 18 euros, mientras que un menú de mediodía difícilmente baje de los 19 euros.

Precios que sorprenden

“Muy caro”, afirmó un turista español entrevistado por Política 3D, luego de pagar 19 euros por un gin tonic en la Costanera porteña. “No era ni buena ginebra. ¿Cinco euros por la tónica?”, preguntó, aún con el ticket en la mano. Pero este no es un caso aislado. Un kilo de tomates de baja calidad puede costar seis euros, el pan cinco, el pollo ocho y el agua mineral 1,20 euros. Una compra básica en supermercados porteños supera fácilmente los precios de ciudades como Madrid, Río de Janeiro o incluso Washington D.C.

Un informe reciente comparó precios de la Ciudad de Buenos Aires con los de otras grandes ciudades globales. El resultado fue contundente: la capital de la Argentina es más cara en casi todos los rubros de consumo diario.

Del “milagro económico” a la vida imposible

Milei defiende su plan económico con firmeza, destacando el superávit fiscal y el freno al déficit como logros históricos. Sin embargo, la contracara de ese ajuste feroz es una caída del consumo, una caída del 20% en ventas de supermercados y una inflación que, aunque desacelerada, sigue acumulando efectos complicados.

Un seguro médico privado cuesta hoy en promedio 250 euros mensuales. Un termo Stanley, ícono del mate argentino, se vende por 130 euros en la Ciudad de Buenos Aires —cuando en Estados Unidos cuesta 30. Un Big Mac en Argentina es uno de los más caros del mundo, solo por detrás del suizo.

Desafíos

Actualmente, la Economía de Argentina enfrenta desafíos. Entre cafés caros y sueldos bajos, el país necesita aumentar exponencialmente la productividad y al mismo tiempo potenciar las exportaciones, ya que de ese modo habrá muchos más bienes de consumo que compitan entre sí, y de ese modo los argentinos tendrán la posibilidad de acceder a mejores productos y más baratos.