
Política 3D – En el marco de la actualidad del país, la Economía de Argentina se encuentra en un proceso de redefinición monetaria y financiera que genera especial interés tanto en el mercado nacional como en el internacional. El reciente Informe Monetario Mensual del Banco Central correspondiente a agosto de 2025 reveló cambios significativos en el manejo de los encajes, la base monetaria y el crédito al sector privado, lo que marca un escenario de alta sensibilidad en la antesala de las elecciones legislativas nacionales.
Modificaciones en los encajes y control monetario
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementó en agosto ajustes en el esquema de encajes con el fin de fortalecer el marco prudencial del sistema financiero. Estos cambios buscan mantener un control estricto sobre la liquidez en un contexto de incertidumbre política y económica.
La autoridad monetaria realizó operaciones en el mercado abierto y en los mercados de repo y simultáneas para absorber eventuales excesos de liquidez. En consecuencia, las tasas de interés de corto plazo presentaron una marcada volatilidad, con un incremento progresivo a lo largo del mes y señales de estabilización hacia los primeros días de septiembre.
Contracción de medios de pago y depósitos
En términos reales y ajustados por estacionalidad, los medios de pago se contrajeron durante agosto, reflejando caídas en sus dos componentes principales. En cuanto a los depósitos a plazo fijo, se observó un comportamiento mixto: mientras que familias y empresas incrementaron sus tenencias, las prestadoras de servicios financieros, especialmente los Fondos Comunes de Inversión de dinero (FCI MM), redujeron su participación.
El agregado monetario M3 privado descendió un 1,3% en términos reales, ubicándose en el 12,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta contracción representa un dato clave para inversores y analistas que siguen de cerca la Economía de Argentina.
Expansión de la base monetaria
La base monetaria registró una expansión del 14,4% en términos reales, impulsada por los cambios normativos en el régimen de efectivo mínimo. Sin embargo, al ajustar por estas modificaciones, el crecimiento real fue apenas del 0,4% mensual, lo que refleja un escenario de prudencia en la emisión de dinero por parte del BCRA.
Dinámica del crédito al sector privado
El crédito al sector privado mostró una desaceleración en su ritmo de expansión, con un aumento de apenas 0,4% real mensual. Los préstamos con garantía real y los créditos al consumo mantuvieron un comportamiento positivo, mientras que las líneas comerciales exhibieron una contracción, lo que refleja la cautela de las empresas frente al contexto electoral.
Impacto y perspectivas
Para la Ciudad de Buenos Aires, epicentro económico y financiero del país, estos indicadores resultan cruciales. Los cambios en las tasas de interés, depósitos y crédito afectan directamente el consumo, la inversión inmobiliaria y la actividad empresarial porteña. Asimismo, los movimientos del BCRA son seguidos de cerca por los mercados internacionales, atentos al rumbo de la Economía de Argentina en los próximos meses.
Con este panorama, la cobertura de Política 3D aporta una mirada clave para entender las decisiones económicas del Gobierno, sus efectos inmediatos en el mercado financiero y las expectativas de estabilidad de cara al cierre del 2025.