MADRID, 19 de noviembre de 2025 (Europa Press)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha aconsejado a los países que conforman América Latina y el Caribe a profundizar sus relaciones comerciales con socios como Asia, Europa y África para hacer frente al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
En concreto, y según su informe ‘Perspectivas del Comercio internacional de América Latina y el Caribe 2025’, la región debería estrechar sus lazos comerciales con «China, la Unión Europea, la India, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana».
En paralelo, el organismo internacional recomienda profundizar la integración regional en ámbitos como la infraestructura, la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria.
Las políticas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, ya están repercutiendo en los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia esta región: los anuncios de proyectos de IED en América Latina y el Caribe llegaron a US$31.374 millones (27.171 millones de euros) en el primer semestre de 2025, un 53% menos respecto al mismo período del año anterior y un 37% por debajo de la media registrada entre 2015 y 2024.
Este descenso de inversión es fruto de la imposición de una tasa efectiva en torno al 10% a los países de la región desde febrero de este año. Brasil es el país con mayor arancel (33%), seguido por Uruguay (20%), Nicaragua (18%) y México (8%), aunque en este último caso se explica porque la mayor parte de sus exportaciones ingresa libre de aranceles por acogerse al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) o por no estar incluidas en las alzas.
«Esta situación abre oportunidades de desviación de comercio en favor de las exportaciones de la región, en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria», señalan los autores del informe.
COMERCIO REGIONAL EN 2025
El valor de las exportaciones regionales de bienes de América Latina y el Caribe crecerá 5% en 2025, un alza similar al registrado en 2024 (4,5%).
Esta expansión proyectada, justifica la Cepal, se explica por un aumento del volumen exportado del 4% y un aumento de los precios del 1%, mientras que las importaciones regionales aumentarán un 6% como consecuencia de un aumento del volumen del 7% y una caída de los precios del 1%.
Respecto a los principales socios comerciales, la previsión apunta a que el mayor incremento en términos de valor se produzca en las exportaciones a China (7%), asociado principalmente con el crecimiento de las ventas de carne y soja, así como con los mayores precios de minerales como el cobre. Los envíos a la Unión Europea crecerían en 6% y un 5% a Estados Unidos.
A nivel intrarregional, la proyección de la Cepal es que el comercio crezca en torno al 1% y que el coeficiente de comercio intrarregional se reduzca levemente del 14% hasta el 13%.
Asimismo, el valor de las exportaciones regionales de servicios aumentará un 8% en 2025, un punto menos que el crecimiento registrado hace un año.
INSERCIÓN LABORAL
La Cepal también señala en su informe que la inserción laboral de la región en segmentos ligados a bienes y servicios de alta intensidad tecnológica «sigue siendo limitada».
Así, su participación en las exportaciones mundiales de bienes de alta tecnología se mantuvo por debajo del 5%, y en el caso de los servicios, no supera el 2%.
Si se desglosan las cifras por zonas geográficas, México concentra el 85% de las exportaciones manufactureras de alta tecnología, al tiempo que Brasil lidera en servicios modernos (33%).
Ante esta situación, el organismo internacional recomienda impulsar políticas productivas que incrementen la participación regional en las exportaciones de bienes y servicios avanzados y fortalecer las capacidades institucionales necesarias para diseñar, coordinar y sostener estas políticas.





