El edge computing, tecnología que permite procesar datos cerca de donde se generan, gana protagonismo en América Latina como herramienta para garantizar la continuidad operativa y la eficiencia en sectores críticos. Esta tendencia responde a la creciente digitalización y descentralización de industrias como la salud, la banca y la manufactura.
De acuerdo con estimaciones de Statista, el mercado global de edge computing superó los USD 47.000 millones en 2023 y podría duplicar su valor hacia 2027. Este avance implica nuevos retos en la disponibilidad de operaciones críticas, el control remoto en ubicaciones dispersas y la sostenibilidad energética.
Empresas como Schneider Electric ofrecen soluciones integradas que combinan sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) monofásicos, refrigeración compacta y plataformas de monitoreo como EcoStruxure IT. Estas herramientas proporcionan visibilidad en tiempo real y diagnóstico predictivo para optimizar la gestión de la infraestructura tecnológica.
“La continuidad operativa es fundamental para las organizaciones, sin dejar de lado los objetivos de sostenibilidad. El edge computing acerca la inteligencia al punto de uso, reduciendo latencias, costos energéticos y emisiones, para que cada empresa gestione su infraestructura de forma resiliente, eficiente y alineada con sus metas ambientales”, afirmó José Luis Leyva Mancera, Edge Computing and Alliances Specialist de Schneider Electric para Sudamérica.
La ciberseguridad y el mantenimiento predictivo aparecen como prioridades en estos entornos. Schneider Electric implementa protocolos de seguridad, sistemas de alertas y herramientas basadas en inteligencia artificial para anticipar eventuales fallos y proteger la continuidad de las operaciones. “La expansión del edge requiere una infraestructura preparada no solo para operar de forma remota, sino también para resistir amenazas cada vez más sofisticadas. Por eso combinamos innovación tecnológica con estándares globales de ciberseguridad para proteger la continuidad operativa de nuestros clientes desde el núcleo hasta la periferia digital”, concluyó Leyva.