26 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 1, 2025

Eduardo Sacheri, Viviana Rivero y Franco Colapinto, entre los 20 nuevos libros de noviembre

Más Noticias

El mapa editorial de noviembre despliega una constelación de títulos que dialogan con la historia, la memoria y la imaginación en todas sus formas y ya invitan a pensar en los posibles regalos de fin de año. Desde el frente bélico de Malvinas en Qué quedará de nosotros, de Eduardo Sacheri, hasta las heridas del Río Tercero de Fuego amigo, de Fernanda Juárez, el mes trae narrativas que interrogan el pasado argentino y sus resonancias. A su vez, obras como Nazis y judíos, de Ariel Magnus, o El último año de Perón, de Gustavo Nahmías, recuperan episodios incómodos y decisivos con una mirada crítica.

También hay lugar para los homenajes y los experimentos: BUE, de Martín Caparrós, erige una novela-río sobre Buenos Aires; Montaigne, etc., de Isabel Zapata, juega a reencarnar al filósofo en una voz latinoamericana; y Memoria de Buenos Aires, de Fabio Márquez y Natalia Kerbabian, propone pensar la ciudad como organismo vivo. Clarín mapea veinte libros poderosos de este mes.

Qué quedará de nosotros, de Eduardo Sacheri (Alfaguara)

Qué quedará de nosotros, de Eduardo Sacheri (Alfaguara). Foto: gentileza.Qué quedará de nosotros, de Eduardo Sacheri (Alfaguara). Foto: gentileza.

Nueva novela que se adentra en el escenario bélico de Malvinas: tres conscriptos clase ’62 —Carlitos, Antonio y el Conejo— son enviados a las islas en abril de 1982. Entre expectativa, frío, privaciones y miedo, la amistad intenta paliar la soledad. El relato pone el foco en conductas diversas —nobleza, egoísmo, valentía, estupidez— y en jóvenes que enfrentan la guerra con los recursos de una edad atravesada por vida y muerte, avanzando respecto de la mirada panorámica de Demasiado lejos.

Secretos de sangre, de Viviana Rivero (Plaza & Janés)

Secretos de sangre, de Viviana Rivero (Plaza & Janés). Foto: gentileza.Secretos de sangre, de Viviana Rivero (Plaza & Janés). Foto: gentileza.

Novela en dos tiempos, con los personajes de su título más exitoso. Alex Müller, médico argentino en Nueva York, investiga el pasado de su abuelo diplomático alemán tras una pintada que lo acusa de nazi. Un viaje a Mar Chiquita abre silencios y secretos, un amor presente con Coralina Carreño y un pasado de Segunda Guerra en el Hotel Viena. Entre ayer y hoy, la trama desentraña hilos familiares y culpas ocultas.

BUE, de Martín Caparrós (Random House)

BUE, de Martín Caparrós (Random House). Foto: gentileza.BUE, de Martín Caparrós (Random House). Foto: gentileza.

Novela que homenajea a Buenos Aires y su diversidad: un fresco con docenas de personajes, voces, espacios y situaciones que, a lo largo de un siglo, arman la trama vital de una ciudad donde millones se cruzan y comparten estilos, esperanzas y frustraciones. Un retrato desbordante de vida de “una de las ciudades más sorprendidas de Occidente”.

Soy Franco (Aguilar) y Nací para correr (Montena), de Franco Colapinto

Soy Franco, de Franco Colapinto (Aguilar). Foto: gentileza.Soy Franco, de Franco Colapinto (Aguilar). Foto: gentileza.

El primeo es un relato en primera persona del piloto argentino más joven en llegar a la Fórmula 1: escenas íntimas, desafíos de vivir solo en Europa y la mentalidad que sostuvo su carrera. Un testimonio sobre disciplina, esfuerzo, fe y pasión: “El sueño, cuanto más grande, más compromiso te pide”. Y el segundo, una versión para lectorxs a partir de 9 años que cuenta, con tono cercano y motivador, la fascinación por los autos, el karting, los obstáculos y el cumplimiento del sueño. Comparte un mensaje de perseverancia y fe como motores del crecimiento. Ambos títulos están en preventa exclusiva por Mercado Libre con entrega anticipada antes del lanzamiento del 1 de noviembre.

Queremos tanto a Jane, de Juana Libedinsky (Seix Barral)

Queremos tanto a Jane, de Juana Libedinsky (Seix Barral). Foto: gentileza.Queremos tanto a Jane, de Juana Libedinsky (Seix Barral). Foto: gentileza.

A doscientos cincuenta años del nacimiento de Jane Austen, la autora recorre el mundo de quienes la leen, versionan y reinventan: de Londres a Bath, Chawton y Winchester, y también Nueva York y Buenos Aires. Con picardía y erudición, celebra la creatividad de una voz imprescindible del canon y el fervor de lxs “Janeites”, comunidad que asume con orgullo la devoción por su universo moral, sus personajes y su wit.

Nazis y judíos, de Ariel Magnus (Interzona)

Nazis y judíos, de Ariel Magnus (Interzona). Foto: gentileza.Nazis y judíos, de Ariel Magnus (Interzona). Foto: gentileza.

Ensayo personal e histórico que parte de una escena real en la propia familia del autor: un judío que huye de Hamburgo a Buenos Aires y cae a vivir pared de por medio con nazis. Con tragedia e ironía, memoria e investigación, Magnus ilumina un capítulo incómodo: la convivencia de exiliados judíos y simpatizantes nazis en la inmigración alemana argentina. Una reflexión sobre identidad, transmisión del trauma y el modo en que la sociedad eligió (o no) mirar esa fractura.

Memoria de Buenos Aires, de Fabio Márquez y Natalia Kerbabian (Futurock)

Memoria de Buenos Aires, de Fabio Márquez y Natalia Kerbabian (Futurock). Foto: gentileza.Memoria de Buenos Aires, de Fabio Márquez y Natalia Kerbabian (Futurock). Foto: gentileza.

Ensayo gráfico-conceptual sobre las tipologías arquitectónicas porteñas del XIX y XX, su valor identitario y el riesgo actual: normativas insuficientes y desarrollos inmobiliarios que arrasan memoria urbana y agravan la crisis ambiental. Desde el dibujo como registro sensible y un marco teórico, el libro propone elegir cómo se vive y se preserva “la casa grande” compartida. Preservar no como nostalgia, sino como acción vital que sostiene memoria, identidad y cultura. Incluye trayectorias de lxs autorxs y sus reconocimientos públicos.

Fuego amigo – Las explosiones de 1995 en Río Tercero, de Fernanda Juárez (Caballo Negro Editora)

Fuego amigo - Las explosiones de 1995 en Río Tercero, de Fernanda Juárez (Caballo Negro Editora). Foto: gentileza.Fuego amigo – Las explosiones de 1995 en Río Tercero, de Fernanda Juárez (Caballo Negro Editora). Foto: gentileza.

Ensayo de la Colección de la Buena Memoria que fusiona documentación y poética para repensar, a 30 años, el antes y el después de las explosiones en la Fábrica Militar de Río Tercero y su resonancia actual. Con prólogo de Christian Ferrer, indaga en la “esquirla” como dolor y vestigio material y mental —“pieza de fierro caliente” que aún hoy se encuentra— para interrogar los años noventa y el menemismo desde la historia y el trauma de una ciudad.

Montaigne, etc, de Isabel Zapata (Rosa Iceberg)

Montaigne, etc, de Isabel Zapata (Rosa Iceberg). Foto: gentileza.Montaigne, etc, de Isabel Zapata (Rosa Iceberg). Foto: gentileza.

Libro-médium en el que una escritora latinoamericana entra en conversación poética con el filósofo del siglo XVI. A través de didascalias, fragmentos de diarios, cartas y poemas que recuperan formas clásicas, Zapata reconstruye biografía, pensamiento y peripecias de Montaigne, y engrosa el vínculo entre pasado y presente literarios. Parte del libro se escribió en Buenos Aires gracias a la beca REM de MALBA. Un proyecto que especula e investiga para hacer hablar a una época en un español “nuevo y antiguo”, centrado en cuerpo, asombro, duda, tiempo y risa.

El filo, de Antonio Birabent (Paripé Books)

El filo, de Antonio Birabent (Paripé Books). Foto: gentileza.El filo, de Antonio Birabent (Paripé Books). Foto: gentileza.

Narrativa breve (88 páginas) en la que un hombre se aísla en la montaña con su perro. Entre caminatas y visitas esporádicas, recuerda, inventa y piensa una ruptura amorosa, una madre ausente y la alienación urbana. Con prosa poética “precisa como el filo de una montaña”, el libro ahonda en amor, soledad, duelo y el mundo interior como escenario de los personajes que nos habitan.

Tener lo que se tiene, volumen 2, de Diana Bellessi (Adriana Hidalgo Editora)

Tener lo que se tiene, volumen 2, de Diana Bellessi (Adriana Hidalgo Editora). Foto: gentileza.Tener lo que se tiene, volumen 2, de Diana Bellessi (Adriana Hidalgo Editora). Foto: gentileza.

Segundo volumen de la poesía reunida de Bellessi, con prólogo de Sonia Scarabelli, que integra seis libros publicados entre 2002 y 2018. Scarabelli destaca el “estado de reunión” y la intensificación del presente en la mirada poética de Bellessi, donde lo contemplado puede convertirse en quien mira. Se acompaña de una bio que recorre su obra, premios y trayectorias, de la beca Guggenheim al Premio Nacional de Poesía.

Cartas, de Oliver Sacks (Anagrama)

Cartas, de Oliver Sacks (Anagrama). Foto: gentileza.Cartas, de Oliver Sacks (Anagrama). Foto: gentileza.

Oliver Sacks en sus cartas: un derroche de talento, ingenio, curiosidad, empatía y pasión. Un libro que reúne la correspondencia de este fascinante neurólogo y talentoso narrador en la que se evocan episodios de su infancia y adolescencia que marcaron su vida, así como sus aficiones, investigaciones y los temas que le inquietaban como humanista.

¿Se dice así?, de Leila Sucari (Tusquets)

Leila Sucari. Foto: Leo Liberman y Sofía López Mañan.  Leila Sucari. Foto: Leo Liberman y Sofía López Mañan.

Novela que explora erotismo y escritura como territorio salvaje. La protagonista huye de la rutina y persigue el exceso del encuentro: trenes, hoteles y correos febriles entre ciudades e idiomas. Escribir para que el amor no se acabe y traducir lo intraducible, mientras palabras y cuerpos son refugio y condena. Una voz que desarma lo íntimo y lo vuelve poético.

La vida es breve, etc., de Veronica Raimo (Libros del Asteroide)

La vida es breve, etc., de Veronica Raimo (Libros del Asteroide). Foto: gentileza.La vida es breve, etc., de Veronica Raimo (Libros del Asteroide). Foto: gentileza.

Durante un terremoto, una mujer se encuentra en la cama con un hombre, pero ni esa es su cama ni él es su pareja. Así comienza uno de los siete irreverentes y tragicómicos relatos del libro. Las protagonistas son mujeres desinhibidas pero torpes, demasiado perezosas para ser rebeldes, traicioneras y sin embargo confiadas; chicas que huyen de los compromisos pero no de los deseos, que saben codiciar sin saber apreciar. Raimo retrata, con un humor filoso, la paradoja de tomarse la vida en serio y en broma a la vez.

Caída de las nubes, de Violaine Bérot (Las afueras)

Caída de las nubes, de Violaine Bérot (Las afueras). Foto: gentileza.Caída de las nubes, de Violaine Bérot (Las afueras). Foto: gentileza.

Baptiste y Marion viven tranquilos con sus cabras en la montaña hasta que una noche de invierno ella, sin saber que estaba embarazada, da a luz en el baño de casa. Desde ese suceso, la historia se abre a múltiples voces que reflexionan sobre la llegada del bebé, el desconcierto y la intimidad del trauma. Bérot construye un relato coral que pone en tensión el instinto maternal, la fragilidad de las certezas y la capacidad de la comunidad para juzgar o acompañar.

Vida y obra de algunas nubes, de Hernán Ronsino y Christian Montenegro (Limonero)

Ronsino imagina un mundo en el que las nubes se vuelven protagonistas secretas: fugaces, esenciales y cambiantes. En estos relatos viajan de los Andes a Malasia, del pasado histórico a la fábula, guiadas por un pirata, una niña o un oso polar. Las ilustraciones de Christian Montenegro, en tres colores, amplifican la poesía del texto y convierten cada página en una pequeña atmósfera. Un libro para lectores de todas las edades que combina lirismo y asombro visual.

Escribir un vino, de Federico Levín (Fiordo)

Escribir un vino, de Federico Levín (Fiordo). Foto: gentileza.Escribir un vino, de Federico Levín (Fiordo). Foto: gentileza.

Un escritor, fascinado por la ausencia de un verdadero relato sobre el vino, decide seguir la historia de una botella natural hasta su origen. El resultado es un texto ágil y reflexivo, que mezcla crónica, ensayo y experiencia sensorial. Levín propone una defensa del vino como práctica vital y política, un modo de pensar los sentidos y las palabras con la misma delicadeza con que se descorcha una idea.

El último año de Perón. De la promesa a la desolación (1973-1974), de Gustavo J. Nahmías (Eudeba)

El último año de Perón. De la promesa a la desolación (1973-1974), de Gustavo J. Nahmías (Eudeba). Foto: gentileza.El último año de Perón. De la promesa a la desolación (1973-1974), de Gustavo J. Nahmías (Eudeba). Foto: gentileza.

Este ensayo reconstruye el tramo final del tercer gobierno de Juan Domingo Perón, desde su regreso al país hasta su muerte, y analiza cómo las tensiones internas y la violencia política desbordaron cualquier intento de pacificación. Con rigor documental y mirada crítica, Nahmías revisa los conflictos dentro del movimiento peronista y las fracturas que marcaron la historia argentina reciente. Una lectura indispensable para comprender un año decisivo cuyas repercusiones aún perduran.

Obsolescencia programada, de Manuel Cantón (La Pollera)

Obsolescencia programada, de Manuel Cantón (La Pollera). Foto: gentileza.Obsolescencia programada, de Manuel Cantón (La Pollera). Foto: gentileza.

Buenos Aires, 1887: un hombre ofrece espectáculos macabros donde hace “revivir” cadáveres. De pronto, aparece la hija huérfana de uno de esos muertos y trastoca el sentido de la historia. Con un lenguaje que cruza el gótico con la reflexión tecnológica, Cantón viaja del siglo XIX al presente para examinar los residuos de la modernidad. Una novela que es, a la vez, arqueología de las máquinas, de las formas de contar y de las sombras que deja el progreso.

La fila de medianoche, de Lee Child (Blatt & Ríos)

La fila de medianoche, de Lee Child (Blatt & Ríos). Foto: gentileza.La fila de medianoche, de Lee Child (Blatt & Ríos). Foto: gentileza.

En otro de sus frecuentes viajes por lo profundo de Estados Unidos, Jack Reacher, expolicía militar, encuentra un anillo de graduación de West Point en la vidriera de una casa de empeños. El anillo, costumbre entre los egresados de la academia militar a la que él mismo asistió, le llama la atención por el hecho mismo de haber sido empeñado. De modo que ese anillo tiene que tener una historia. El famoso detective y justiciero de Child decide iniciar una investigación que lo llevará al montañoso oeste, hacia Dakota del Sur y Wyoming.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Detienen a tres cariocas en Misiones, dos de ellos con antecedentes narco: investigan si tienen vínculos con el Comando Vermelho

Tres brasileños oriundos del estado de Río de Janeiro ingresaron ilegalmente a Misiones y fueron detenidos por la Policía...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img