8.1 C
Buenos Aires
jueves, septiembre 4, 2025

EE.UU., Japón e India: JPMorgan identifica las apuestas de ETF en América Latina

Más Noticias

Bloomberg Línea — Con una región cada vez más receptiva a nuevas formas de inversión y con un aumento en cuentas de corretaje, especialmente en países como México y Colombia, JPMorgan Asset Management está apostando por los ETF (Exchange Traded Fund) activos como eje estratégico de crecimiento.

Ver más: BlackRock cree que América Latina tiene “lo que se necesita” para el auge de la IA

El gigante estadounidense, que ingresó tardíamente a esta industria global en 2014, ya administra más de US$300.000 millones y se posiciona como el cuarto gestor con mayores flujos hacia estos instrumentos en 2025 a nivel mundial.

Los ETF activos se diferencian de los tradicionales o pasivos porque no se limitan a replicar un índice, sino que cuentan con un equipo de gestores que toman decisiones activas sobre la composición del portafolio con el objetivo de superar el rendimiento del mercado.

Este enfoque ofrece mayor flexibilidad y busca capturar oportunidades específicas, aunque también implica mayores costos y requiere de una gestión especializada.

“Lanzamos una gama de ETF activos que les llamamos equity premium income. Y en estos ETF activos es donde hemos visto la mayor cantidad de flujos a nivel global, pero en Latinoamérica también ha habido muchísimo interés», dijo Carlos Brito, director de ETF para la región, en una entrevista con Bloomberg Línea.

Carlos Brito, director de ETFs de JPMorgan Asset Management para Latinoamérica

Brito destaca crecimiento.Carlos Brito, director de ETFs para América Latina en JPMorgan, subraya el auge del segmento retail: “Este mercado está explotando”, dijo al referirse al aumento exponencial de cuentas de corretaje en la región.(Nuam)

Para el gestor de activos, el enfoque no solo ha ganado terreno en el ámbito institucional, sino también entre los inversionistas individuales. “Hoy en día, con US$100 y una plataforma digital, puedes invertir en ETF diversificados de cualquier parte del mundo”, dijo durante su paso por Colombia.

Una región estratégica

Con activos gestionados en ETF por US$15.000 millones en América Latina, JPMorgan ha identificado una fuerte dinámica entre los fondos de pensiones y un creciente interés en el segmento retail. “Este mercado está explotando”, subraya Brito, citando el caso de México, donde las cuentas de corretaje pasaron de menos de 300.000 en 2019 a más de 15 millones en 2025.

El interés temático de los inversionistas latinoamericanos ha sido particularmente notorio en dos frentes: acciones japonesas y ETF de equity premium income. Este último segmento ha captado flujos considerables gracias a productos como el JEPI, un fondo activo que invierte en acciones del S&P 500 con baja volatilidad y utiliza derivados para generar ingresos adicionales.

Ver más: ¿En qué invertir en América Latina? La estrategia de JPMorgan para el segundo semestre

El ETF reparte dividendos mensuales con un rendimiento anualizado estimado entre 7% y 9% en dólares.

El apetito por acciones japonesas también está entre las tendencias que ha visto JPMorgan. Según Brito, el atractivo surge de una combinación de factores estructurales y de valuación. “A lo mejor hay varios drivers bien interesantes que han impulsado esto. Uno es el tema de mejora en la gobernanza corporativa de estas compañías”, explicó.

Además, la Bolsa de Tokio ha presionado a las empresas con valuaciones deprimidas a presentar planes de recuperación o enfrentar la posibilidad de ser deslistadas. Este entorno ha generado oportunidades de valorización, en un mercado que sigue siendo relativamente poco explotado por inversionistas internacionales y que, en términos de múltiplos, es significativamente más barato que Estados Unidos.

Carlos Brito, director de ETFs de JPMorgan Asset Management para Latinoamérica

Dividendos en foco.“El interés ha sido enorme por los ETFs de income premium como el JEPI”, afirmó Carlos Brito, quien destacó su popularidad entre inversionistas que buscan flujos estables en dólares.(Nuam)

Por otro lado, India se ha consolidado como una de las geografías demandadas por los clientes institucionales y retail en América Latina. Para atender esa demanda, JPMorgan lanzó recientemente el ETF JRIN, que ofrece exposición activa a acciones indias con un enfoque fundamental.

Era un mercado que estaba creciendo muchísimo, con un retorno en equity bien atractivo de estas compañías indias”, destacó Brito. A diferencia de los fondos que replican índices, este ETF selecciona compañías con potencial de crecimiento o subvaluación, y cobra una comisión de manejo inferior a 35 puntos base.

“El ETF no va a estar solamente replicando un índice, sino que va a estar realmente tratando de identificar qué compañías a lo mejor están subvaluadas o cuáles tienen un mayor potencial de crecimiento en los siguientes años y en esas son en las que vamos a estar invirtiendo en este ETF. Entonces, creemos que va a haber bastante apetito de inversionistas latinoamericanos”, dijo Brito.

Colombia y Chile: avances y retos

Pese a la creciente sofisticación del mercado regional, JPMorgan aún no ofrece ETF centrados en América Latina. “No tenemos ningún ETF que sea de Latinoamérica”, reconoce Brito, aunque admite que existe interés por parte de inversionistas y que podría ser una línea futura de desarrollo y más con las opciones que se abren de materializarse la integración de los mercados de Chile, Colombia y Perú.

“El interés de los inversionistas de tener hoy ETF a lo mejor un poco más específicos lo hemos visto: uno para México, uno para Brasil o un ETF ahora que está esta unificación de las bolsas entre Chile, Colombia y Perú. A lo mejor ahí también podría haber otro ETF que se lanzara”, consideró Brito.

No obstante, aclaró que no existe un plan en el corto plazo de lanzar un producto de estas características, pero no lo descartan hacia el futuro.

Nuam será el holding que integrará las bolsas de Santiago, Lima y Colombia

Posible ETF regional.JPMorgan evalúa a futuro la creación de un ETF que agrupe a los mercados integrados de Nuam (Chile, Colombia y Perú), aunque no hay un plan inmediato, según indicó el ejecutivo.

En medio de ese interés por la región, a la hora de analizar los países, Colombia destaca como una de las bolsas con mejor desempeño en 2025 y un peso fortalecido, lo que ha despertado el interés de inversionistas globales.

Sin embargo, la baja liquidez sigue siendo un obstáculo. “Por más que te guste el mercado colombiano (…) si uno de estos grandes players quisiera invertir US$300 o US$400 millones, es bien difícil encontrar esa liquidez”, consideró.

El rezago en nuevas emisiones también limita el atractivo: “Ya no hay IPOs”, advierte Brito, apuntando a la necesidad de reformas que incentiven la salida a bolsa de compañías locales. Mientras tanto, plataformas como el mercado global colombiano permiten cierto acceso a ETF internacionales, aunque con límites estructurales.

Ver más: JPMorgan advierte de los desafíos detrás del espejismo cambiario de América Latina

En el caso de Chile, las perspectivas son más alentadoras gracias al apetito de ETF activos y una larga tradición de inversión institucional activa. “Las AFP chilenas han mostrado gusto por estrategias activas”, señala Brito, destacando el potencial de crecimiento bajo el nuevo esquema de fondos generacionales.

Argentina y México: expansiones previsibles

Argentina, que durante años estuvo al margen del desarrollo de vehículos como los ETF por la inestabilidad macroeconómica, comienza a despertar el interés de actores globales como JPMorgan. “En asset management no había tantas oportunidades”, admitió Brito.

Sin embargo, el equipo de la firma observa un posible punto de inflexión, alentado por los recientes avances en el ajuste fiscal y la estabilización monetaria bajo el gobierno de Javier Milei.

Carlos Brito, director de ETFs de JPMorgan Asset Management para Latinoamérica

Apuesta por India.“India es un mercado con ROEs muy atractivos”, dijo Carlos Brito al presentar JRIN, el nuevo ETF activo de JPMorgan enfocado en acciones indias con alto potencial de crecimiento.(Nuam)

“Creo que si Milei logra continuar, y a lo mejor tener un periodo más, yo creo que lo más doloroso ya pasó”, sostuvo Brito. “La inflación ya está bajando, el ajuste fue brutal, pero creo que en el sentido correcto”.

A juicio del ejecutivo, si se consolida la liberalización del mercado de capitales, podrían abrirse oportunidades “de mayor desarrollo en Argentina”, en sectores que hoy aún enfrentan restricciones para atraer flujos internacionales sostenibles.

En México, el panorama es más claro en el segmento de fondos de pensiones, gracias al tamaño creciente del sistema y a las reformas estructurales en marcha.

Ver más: BlackRock advierte: las altas tasas en México y Colombia son un lastre para la economía

“México es uno de los mercados que, por el lado de fondos de pensiones, más nos emociona, más nos entusiasma, por el crecimiento que esperamos que tenga”, afirmó Brito. Hoy, las Afores administran aproximadamente US$400.000 millones, y se espera que esa cifra escale “a cerca de US$700.000 millones en tres o cuatro años”.

El entusiasmo está sustentado en una reforma que incrementó las contribuciones obligatorias del 6,5% del salario a un 15% para el año 2030. “Vas a tener un sistema gigante, donde las contribuciones crecen muchísimo”, explicó Brito.

Además, México cuenta con un régimen relativamente joven: “El sistema mexicano nace en 1996-97 (…), todavía muchísimo de este dinero está en los fondos generacionales que todavía les falta bastante más tiempo para el retiro”, lo que prolongará la fase de acumulación de capital y aumentará el apetito por instrumentos de inversión.

Carlos Brito, director de ETFs de JPMorgan Asset Management para Latinoamérica

México, mercado clave.“México es uno de los mercados que más nos entusiasma”, afirmó Brito, destacando el crecimiento proyectado de las Afores, que podrían administrar hasta US$700.000 millones en cuatro años.(Nuam)

Pese a estos avances, la baja cultura financiera sigue siendo el principal reto para la masificación de ETF de América Latina. “Falta muchísimo por hacer (…) tristemente el ahorro es bien difícil en nuestros países”, lamenta Brito, señalando que buena parte del ahorro disponible termina en instrumentos de bajo riesgo.

El ejecutivo considera prioritario intensificar los esfuerzos de educación financiera para que más personas comprendan las ventajas de invertir a largo plazo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estuvo preso cuatro años por el abuso sexual de sus hijas: era una falsa denuncia

Cuatro años, tres meses y tres semanas estuvo preso Ezequiel Ríos (45) en una celda penitenciaria como acusado del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img