Cada día es una nueva oportunidad para conmemorar o celebrar hechos trascendentales en Argentina y en el mundo… ¿Y hoy?
Efemérides 23 de septiembre:
1778 – Nace Mariano Moreno
Nace en Buenos Aires el abogado y periodista Mariano Moreno, uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo de 1810 y secretario de la Primera Junta de gobierno del Virreinato del Río de la Plata que marcó la autonomía de la corona española.
1850 – Muere José G. Artigas
Muere en Asunción del Paraguay, a la edad de 86 años, el militar y estadista José Gervasio Artigas, de destacada participación en la guerra de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata e impulsor del federalismo.
1905 – Nace Francisco Florentino
Nace en San Telmo uno de los cantantes de tango más famosos de los años 40, Francisco Fiorentino. Fue de los de más convocatoria en los años dorados del tango. Murió en 1955 en Mendoza, en un accidente de auto.
1939 – Muere Sigmund Freud
Muere en Londres, a los 83 años de edad, el médico neurólogo austríaco Sigmund Freud, considerado “el padre del psicoanálisis”, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX
1947 – Voto femenino en Argentina
Se promulga la Ley 13.010, que consagra el derecho de las mujeres a votar. De esta manera, millones de mujeres mayores de 18 años quedan igualadas con los hombres a la hora de ejercer el derecho al sufragio secreto. Votarán por primera vez en las elecciones de 1951.
1955 – Se consuma la caída de Perón
Triunfa la Revolución Libertadora. El general Eduardo Lonardi asume la presidencia, tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón, que inicia su exilio de casi 18 años. El alzamiento se había iniciado el 16 de septiembre. Los golpistas proclaman inicialmente que «no hay ni vencedores ni vencidos» antes de encarar la proscripción del peronismo a través del ala dura que sucederá a Lonardi.
1973 – Tercer mandato de Perón
El ex presidente y general Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales con el 61,85% de los votos con la fórmula del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), que llevaba a su esposa, María Estela Martínez, como vicepresidenta. Perón accedía así a su tercer mandato presidencial luego de 18 años en el exilio tras su derrocamiento en el golpe cívico militar de septiembre de 1955.
1983 – La Autoamnistía Militar
Los militares aprueban la Ley de Pacificación Nacional, que pasará a la historia como Ley de Autoamnistía. Se proclama extinguida la acción judicial contra los crímenes de la dictadura, tras haber declarado muertos a los desaparecidos. El rechazo es amplio, a menos de cuarenta días de las elecciones presidenciales.
1988 – Nace Juan Martín del Potro
Nace en la ciudad bonaerense de Tandil el tenista Juan Manuel del Potro, quien alcanzó el tercer puesto en la clasificación mundial de la Asociación de Tenistas Profesionales. Ganó la Copa Davis de 2016, la primera y única conquistada hasta ahora por Argentina. Obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y la de plata en los de Río de Janeiro 2016.
1990 – Día Nacional de las Bibliotecas Populares
Por el Decreto Nº 1.935, se estableció el 23 de septiembre como Día de las Bibliotecas Populares, en recuerdo del día de promulgación de la Ley Nº 419 en el año 1870. En julio de 1870, el Presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro de Instrucción, el Dr. Nicolás Avellaneda, enviaron al Congreso de la Nación el proyecto de creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.
1999 – Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas
Se celebra el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, instituido en 1999 en conmemoración de la fecha de 1913 en la que se promulgó en la Argentina la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil, impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. Se calcula que en el mundo hay casi dos millones de víctimas de trata y explotación sexual, delitos de magnitud equiparable al tráfico ilegal de drogas y de armas.
1999 – Día Mundial de la Bisexualidad y sus Derechos
La fecha fue creada para visibilizar las luchas, la discriminación y la invisibilidad que enfrenta el colectivo bisexual, promoviendo la aceptación, la tolerancia y la defensa de sus derechos. La fecha se originó en 1999 por activistas bisexuales estadounidenses y es un día para celebrar la identidad bisexual.