La educación en las cárceles, el aumento de las becas Butiá, el regreso de los Centros MEC, poner al día 27 mil expedientes, la Universidad de la Educación y reformar la Biblioteca Nacional, son algunas de las prioridades que presentó el Ministerio de Educación y Cultura para el quinquenio ante el Parlamento.
“La alfabetización en cárceles es una de las prioridades del gobierno”, dijo Gabriel Quirici, Director Nacional de Educación, y dio a conocer que se pondrá en marcha un plan para alfabetizar a 3.000 personas privadas de libertad. El jerarca informó que la Unesco realizó un relevamiento que mostró que “más del 50% de los privados de libertad eran analfabetos, no tenían las condiciones para escribir y leer”.
A través del Programa de Educación en Cárceles, en coordinación con la ANEP y Udelar, se buscará llegar al objetivo.
Las autoridades del MEC comparecieron a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de Diputados,que analiza el proyecto de ley de Presupuesto, y allí expresaron algunos de los objetivos que tiene esta Secretaría de Estado para el período.
Una de las preocupaciones expresadas, según consta en la versión taquigráfica, es el “atraso de 27 mil expedientes” de distinta índole. “Los funcionarios de la organización vienen realizando tareas de calificación, transcripción y firma de las inscripciones pertenecientes al atraso de 27.000 expedientes. Es decir que eso se pondrá al día en este período”, aseguró la subsecretaria del MEC Gabriela Verde, quien lideró la comitiva.
En el área del Registro Civil también hay demoras, sobre todo en la inscripción de documentación extranjera. “El gran incremento de estos trámites en los últimos años tuvo como consecuencia el desborde de la capacidad interna para procesar la demanda”, expresó la jerarca.
La convocatoria a un Congreso de la Educación y la creación de la Universidad de la Educación, son dos acciones que quiere llevar adelante la administración. Respecto al segundo ya hay un proyecto de ley a estudio del Parlamento. La intención es “que puedan ser profesionales con formación universitaria en todo el país aquellos que abracen la carrera docente”, expresó Quirici.
Por otra parte, las autoridades informaron que las denominadas becas Butiá para estudiantes de contextos vulnerables pasarán de unas 14 mil otorgadas en 2024 a 22 mil en 2026, para terminar el período en 70 mil. También se incrementarían los montos, pasando a $12 mil en séptimo año a $25 mil en el último año. El presupuesto para cumplir con las becas será de $147 millones y pasarán de la órbita del MEC a la ANEP.
Biblioteca Nacional
Una de las polémicas que se dieron en el actual período de gobierno fue el cierre de la Biblioteca Nacional por tiempo indefinido. Su directora, Rocío Schiappapietra, formó parte de la delegación que se presentó en la Comisión parlamentaria y explicó la situación actual de la histórica institución.
“Necesitamos mejoras arquitectónicas y climáticas en los espacios de acopio para estabilizar la temperatura y humedad, evitando daños que son irreversibles dado que estos documentos -como dije anteriormente- son únicos”, expresó la directora. Además dijo que el presupuesto asignado será para nuevos equipamientos y la contratación de funcionarios. (Archivólogos, bibliotecólogos, técnicos en conservación y personal que reciba a las personas cuando ingresan a buscar material). No se crearán nuevos puestos sino que se llenarán vacantes, sostuvo.
La Biblioteca tendrá un incremento presupuestal de $10 millones: $5 millones para “mitigar el deterioro de los años de falta de atención presupuestal” y otros $5 millones para inversiones.
El presupuesto para ciencia y para los centros MEC
Uno de los debates que se dio en la comisión estuvo vinculado a las partidas que se otorgarán a la ciencia. Para la oposición, el gobierno está recortando el presupuesto en general para la educación, tanto el de ANEP, como UTEC o el Instituto Clemente Estable. En ese sentido se expresó el diputado del Partido Nacional Pablo Abdala: “Es evidente que hay una dosis de insatisfacción muy grande en todos con relación a la propuesta que ha llegado, particularmente, en lo que tiene que ver con el presupuesto de la UTEC, de la Udelar y de la propia ANEP”.
Al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, “se le asigna una partida adicional anual de $4 millones para financiar la adquisición de equipamiento científico”, expresó Carlos Varela, director general de Secretaría del MEC. Abdala recordó que el Instituto había solicitado una partida adicional de $20 millones. “Terminará resultando absolutamente insuficiente”, les advirtió el legislador.
La vuelta de los denominados Espacios MEC, también generó controversia. El diputado blanco de Rocha, Fabricio Nuñez, expresó que “en el artículo 346 hay $20 millones de asignación presupuestal y con ese dinero se podrían solventar dos años de una carrera de tecnólogo en la UTEC” y agregó: “Asimismo, en el artículo 347 se asignan otros $10 millones para la creación de los centros MEC. Me parece totalmente innecesario y, seguramente, a la hora de observar la reasignación de algunos recursos, este diputado vaya a presentar algo al respecto”.
En otros ítems, para el “desarrollo del teatro independiente”, se asignará una partida de $20 millones, informaron las autoridades.
En cifras totales, la asignación presupuestal inicial para el Inciso 11 será, por año, de $4.690.234.000 en remuneraciones, $1.931.700.000 en funcionamiento $185.509.000 en inversiones, informaron las autoridades.