9 C
Buenos Aires
martes, octubre 28, 2025

El aeropuerto de Bariloche es el de mayor tránsito en la Patagonia

Más Noticias

Según los datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil, en septiembre se alcanzó un récord histórico del transporte aéreo: motor clave para el turismo y la conectividad regional.

Desde el aeropuerto de Bariloche se realizan conexiones directas a Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y vuelos internacionales estacionales a Santiago de Chile, São Paulo y Florianópolis. Foto de Facundo Pardo.

El transporte aerocomercial argentino alcanzó en septiembre de 2025 un récord histórico, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido en la conectividad aérea nacional e internacional, y reforzando el papel del sector como pilar estratégico del desarrollo turístico y económico del país.

Lee también: Delincuente fue detenido luego de amenazar y robarle la mochila a una joven

De acuerdo con los datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), durante septiembre se movilizaron 4.101.159 pasajeros por los aeropuertos argentinos, un 5% más que el récord de 2023 (3.912.618) y 13% por encima de 2024 (3.635.292).

Vuelos internacionales: 1.236.279 pasajeros (+7% respecto a 2018 y +15% respecto a 2024). Vuelos de cabotaje: 2.864.880 pasajeros (+12% interanual).

Total de operaciones: 32.888 vuelos (+4% sobre 2018 y +14% frente a 2024).

Este incremento consolida al transporte aéreo como un sector de alto impacto para el turismo receptivo e interno, ya que facilita la llegada de visitantes nacionales y extranjeros a los principales destinos turísticos del país.

Bariloche y San Martín de los Andes: ejemplos del impacto en la Patagonia

En la región patagónica, los aeropuertos de San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes (Chapelco– Aviador Carlos Campos) se consolidaron como nodos estratégicos de conectividad aérea, potenciando el flujo turístico hacia los destinos de montaña, nieve y naturaleza.

Bariloche es actualmente el aeropuerto más transitado del interior patagónico, con conexiones directas a Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, y vuelos internacionales estacionales a Santiago de Chile, São Paulo y Florianópolis. Este nivel de conectividad ha sido clave para sostener la ocupación hotelera anual y ampliar la temporada invernal y estival.

San Martín de los Andes, en tanto, registró un fuerte repunte con la ampliación de vuelos regulares desde Aeroparque y Córdoba, lo que permitió desconcentrar la demanda turística y fortalecer la oferta de servicios en toda la zona de los Lagos, incluyendo a Villa La Angostura y Junín de los Andes.

Estos ejemplos muestran cómo la expansión del transporte aéreo no solo dinamiza la economía local, sino que genera empleo directo e indirecto, impulsa la inversión privada en hotelería, gastronomía y transporte, y facilita la integración territorial entre regiones que históricamente dependían de conexiones terrestres largas y costosas.

Bariloche concentra casi el 80% del tráfico aéreo patagónico, pero Chapelco crece sostenidamente, reforzando la idea de una red regional complementaria.

La ampliación de frecuencias y rutas directas desde Córdoba y Rosario permitió reducir la dependencia de Aeroparque y acercar nuevos mercados emisores.

El aumento de pasajeros en Chapelco beneficia directamente a Villa La Angostura, que aprovecha la cercanía (80 km) y la menor saturación del aeropuerto barilochense para captar turismo premium, deportivo y familiar.

Ambas terminales son claves para el corredor turístico “Montañas y Lagos”, que une Neuquén, Río Negro y la Región de Los Lagos (Chile), fortaleciendo la integración binacional y el desarrollo sostenible del turismo cordillerano.

Más conectividad internacional desde el interior

Un fenómeno destacado del informe de ANAC es el aumento de pasajeros que viajaron al exterior sin pasar por Buenos Aires: 154.279 personas, lo que representa un 21% más que en septiembre de 2024.

Entre las rutas internacionales con mayor crecimiento figuran:

Córdoba–Lima: +70%

Córdoba–Río de Janeiro: +50%

Córdoba–Panamá: +46%

 Córdoba–Santiago de Chile: +8%

Esta tendencia descentralizadora beneficia a todo el sistema turístico nacional, ya que mejora la competitividad de los destinos regionales y acerca los mercados internacionales directamente a las provincias.

Aeropuertos en expansión y proyección 2026

Los aeropuertos de Córdoba (+52%), Salta (+47%), Buenos Aires–Aeroparque (+45%) y Ezeiza (+2%) encabezaron los mayores crecimientos en vuelos internacionales. En tanto, en cabotaje, Santa Fe (+66%), Corrientes (+56%), Río Grande (+44%) y Resistencia (+36%) se destacaron por su expansión.

Estos incrementos reflejan una política aerocomercial activa orientada a mejorar la conectividad, fomentar el turismo federal y reducir la centralidad del Área Metropolitana de Buenos Aires en la distribución del tráfico aéreo.

El récord histórico alcanzado por el transporte aéreo argentino en 2025 no solo representa un logro estadístico, sino también un síntoma de la recuperación y expansión del turismo nacional e internacional.

En regiones como la Patagonia Norte, donde el turismo constituye el principal motor económico, la conectividad aérea de Bariloche, San Martín de los Andes y Villa La Angostura es esencial para sostener un crecimiento sostenible, diversificar la oferta y consolidar la integración del corredor “Montañas y Lagos” entre Argentina y Chile.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Salió del boliche en plena tormenta y desapareció: buscan a Nicolás Tomás Duarte Suárez en Ezeiza

Un amplio operativo de búsqueda se está llevando a cabo en la zona de Ezeiza tras la desaparición de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img