El Victor Frankenstein de Guillermo del Toro pasa de rezarle a su ángel a querer expulsarlo de sus sueños. El ángel de la guarda se convierte en ángel oscuro. Quien al principio le daba fuerzas para soportar la muerte de su madre ahora se le aparece en sus pesadillas. ¿Qué esconde este inesperado personaje secundario de la adaptación de Netflix del clásico de Mary Shelley?
El que “niega toda dicha”. El que “priva de toda esperanza”. El que, “aspirando al poder supremo”, se encuentra “encadenado en un infierno eterno”. Todo eso genera el ángel destructor de la novela.
La autora se refiere a él como Ángel de la destrucción en el capítulo 3 de su obra: “El azar —o más bien la influencia maligna, el Ángel de la Destrucción, que ejerció un dominio omnipotente sobre mí desde el momento en que di la vuelta a regañadientes a la puerta de mi padre— me condujo primero al Sr. Krempe, profesor de filosofía natural”.
Que Del Toro lo recupere no es casual.
En la película, en cambio, adopta el nombre de Ángel oscuro. Aparece por primera vez como una estatua en la habitación de la madre de Victor y, más adelante, en el departamento del médico.
El ángel que se le aparece en sueños a Victor.Luego, esa misma representación protagoniza tres escenas oníricas. La figura de la estatua se subvierte en los sueños del doctor, donde se transforma en un ser demoníaco, rojo y envuelto en llamas. Un espejo de la percepción de la Criatura que tiene Victor, su soñante, quien al principio la atesora y después termina detestándola.
Tanto en el libro como en la película, el significado más “exacto” del ángel tiene que ver con su material de origen más obvio: «El paraíso perdido», el poema fundacional de John Milton de 1667. Ese libro, justamente, es uno de los que el anciano ciego de la película le hace leer a la Criatura.
El paraíso perdido, de John Milton.El ángel miltoniano es una alusión a Satán, que en el libro se presenta como un arcángel caído de Dios que promete destruir Su nueva creación: el hombre.
En una exposición sobre Frankenstein de Netflix llamada “Crafting a Tale Eternal Exhibition”, que se celebró este mes en el hotel The Old Selfridges de Londres, fue expuesta la figura que pensó el artista conceptual Guy Davis y desarrolló el mexicano Rubén Orozco Loza para la película (ambos colaboradores habituales de Del Toro).
Junto a ella había un cartel con la explicación del significado de la figura en palabras de la diseñadora de producción y Del Toro.
El ángel oscuro de Frankenstein con Rubén Orozco Loza (segundo desde la izquierda), su creador. A la derecha de todo, el director Guillermo Del Toro. Foto: Facebook ROLEl ángel representa “el bien y el mal”, dice la diseñadora de producción de la película, Tamara Deverell. “Todo tenía que estar en la estatua”.
Del Toro explica en relación a él que cuando Victor le reza este “cree que está sirviendo a lo sagrado, a la vida misma, solo para descubrir que estuvo sirviendo a la muerte, al maestro equivocado”.
Y revela que al crearlo se inspiró en vivencias de su infancia: “Cuando era niño solía rezarle a mi ángel de la guarda todos los días. Esa oración es la oración de Victor, y la estatua evoca las estatuas de mi juventud católica que me rodeaban en la escuela, la iglesia y la casa de mi tía abuela, donde pasé largas temporada”.
Orozco Loza con su creación. Foto: Instagram ROL“Guillermo me pidió que añadiera mi toque personal al concepto del ángel oscuro”, especifica Loza en una publicación en su cuenta de Facebook.
¿Qué quiere decir soñar con un Ángel oscuro?
Para responder la pregunta tengamos en cuenta, entonces, la figura del ángel «satánico» de Milton y la ideada por Del Toro, más ambigua.
Ambas son figuras religiosas. En ese sentido, los padres de la psicología, Sigmund Freud y Carl Jung, escribieron sobre ellas en relación a los sueños.
El ángel fue ideado por el artista conceptual Guy Davis. Foto: Instagram ROLPara Freud, las figuras religiosas pueden funcionar como sustitutos de figuras parentales idealizadas. Los ángeles pueden aparecer en sueños asociados a protección, pureza, castigo o vigilancia.
Los “monstruos” o “demonios” del sueño cumplen una función: devuelven al soñante la parte de sí mismo que quiere negar.
Lo que el yo reprime —fantasías, ira, sexualidad, deseo de dominio, impulsos infantiles— vuelve disfrazado en una figura terrible. Por eso el experto sostiene que “el demonio del sueño revela aquello que el soñante rechaza admitir de sí mismo”.
Sigmund Freud escribió sobre soñar con figuras religiosas.Para Jung, en cambio, soñar con ángeles puede tener más significados: es un arquetipo vinculado al espíritu; un guía, mediador o portador de conocimiento. Son “mensajeros” entre la conciencia y el inconsciente.
En muchos pasajes, Jung dice que los ángeles pueden representar orden interno, coherencia, propósito.
También pueden aparecer ligados al Niño Divino, simbolizando renacimiento o creatividad, en especial cuando el soñante atraviesa transiciones vitales, crisis o momentos de descubrimiento interior.
Un ángel muy idealizado en sueños puede indicar que la persona está negando sus impulsos, su agresividad o su deseo. O bien puede funcionar como máscara (persona) que tapa conflictos internos.
Al hacer referencia a Satán, Jung lo entiende como la personificación de la Sombra, la parte de la psique que contiene todo lo que el yo rechaza. Soñar con él significa que la Sombra está pidiendo ser reconocida. La psique necesita integrar esa energía para que no se vuelva destructiva. “Lo que rechazamos se vuelve demoníaco”.
Jung destaca que esa figura también representa lo que la cultura reprime, no solo el individuo. Para él las figuras demoníacas no son “malas” en sí mismas: son energía psíquica bruta que, si se integra, se puede transformar en cosas buenas.
Carl Jung hizo lo propio, pero con mayor desarrollo.En conclusión, más allá de las leves diferencias entre los significados propuestos por ellos, los dos afirman que ninguna imagen arquetípica es “solo luz” o «solo sombra»: los ángeles revelan la luz, pero también pueden activar la sombra compensación de luz y el Demonio, viceversa.






