15.1 C
Buenos Aires
miércoles, septiembre 3, 2025

El avance del salmón Chinook en la Patagonia bajo la lupa científica: por qué lo monitorean

Más Noticias

En muy pocos años, el salmón Chinook oriundo del hemisferio norte invadió casi todas las cuencas importantes de Patagonia, desde el río Azul en El Bolsón hasta el río Ovando en Tierra del Fuego. Los especialistas definen esta invasión de salmones en Patagonia como «la de mayor escala geográfica a nivel mundial».

El Chinook es la especie de salmón más grande del Pacífico ya que puede llegar a pesar 60 kilos y su nombre proviene de un pueblo originario de la costa oeste de Norte América donde se consumía. Desovan en agua dulce donde pueden criar hasta los dos años y luego, migran al mar donde permanece desde unos pocos meses hasta 4 o 5 años. Es un voraz predador que crece rápido y se alimenta de peces forrajeros en el mar (pequeñas especies que se alimentan de plancton y forman grandes cardúmenes, como la anchoa o la sardina).

«Hace 30 años que los estudiamos. Hubo múltiples introducciones en el siglo pasado. Las primeras remesas de salmón Chinook llegaron entre 1905 y 1910, y fue sembrado en el río Santa Cruz, pero no se estableció. Tiempo después, antes de que iniciara la salmonicultura en jaulas en Chile se hicieron experimentos para criarlos tierra y soltarlos en los ríos para luego cosecharlos en su retorno del mar (en inglés “salmon ranching”). En esa oportunidad, lograron establecerse«, relató el biólogo Javier Ciancio, investigador independiente del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (Cesimar), del Conicet.

Los investigadores evalúan el impacto en el medio ambiente. Foto: gentileza

Esos salmones llegaron a colonizar el Río Santa Cruz y luego, los reportes dieron cuenta de su presencia en el río Negro. «Aparecieron algunos adultos, lo que no quiere decir que estén establecidos. Desde la primavera hasta el otoño remontan los ríos en busca de los fondos de desove para reproducir y continuar su ciclo de vida. Para considerar que se establecieron en un nuevo río deben encontrarse machos y hembras desovando y, juveniles criando en agua dulce. Estos salmones han sido capturados en varios ríos, como Gallegos, Chubut, Paraná e inclusive en una laguna costera de Brasil», aseguró Ciancio.

Recordó que en el río Negro «hay varias cuencas que desaguan en el Océano Pacífico, como el río Azul en El Bolsón. En Chubut, este salmón se encuentra establecido en los ríos Futaleufú, Pico y Corcovado. Todos de vertientes pacíficas«.

Al consultarle sobre la población estimada de Chinook en los ríos de la región, explicó que es difícil saberlo, aunque «en el río Toltén -que nace en el lago Villarrica en Chile y desagua en el Pacífico- se hicieron algunas estimaciones con ecosonda. Los pescadores artesanales han llegado a capturar 100 toneladas. Estimaciones de colegas chilenos muestran que la población de este río puede variar entre 10.000 y 43.000 individuos«.

Los reportes dieron cuenta de su presencia en el río Negro. Foto: gentileza

Una invasión lenta pero que avanza

El estudio del impacto del salmón Chinook no es actual. Comenzó en 1997, casi de casualidad.

En ese entonces, la provincia de Santa Cruz había diseñado un plan para introducir este salmón en el Río Santa Cruz. Para eso convocó a Miguel Pascual, del Conicet, para evaluar la factibilidad y los riesgos. Sin embargo, cuando un técnico de la Secretaría de Pesca de Santa Cruz colectó algunos peces del río Caterina (tributario del lago Argentino y perteneciente a la cuenca del río Santa Cruz) que habían sido descriptos como truchas notó que eran salmones Chinook que desovaban en ese cuerpo de agua desde hacía por lo menos 20 años.

Los investigadores armaron un programa de monitoreo para estudiar de dónde provenía este salmón, en colaboración con otros científicos de Chile y Estados Unidos. El objetivo fue determinar el origen y las vías de colonización.

En 2006 se reportaron por primera vez salmones desovando en el río De las Vueltas en cercanías de El Chaltén. A través de estudios moleculares se demostró que esos peces «son descendientes de los peces del río Caterina y de otros ríos de Patagonia que posiblemente arribaron ahí debido a que algunos de ellos se pierden al regresar al río donde nacieron y de esta forma, van colonizando nuevos ambientes».

El salmón Chinook puede llegar a pesar 60 kilos. Foto: gentileza

El impacto

El estudio también se focalizó en el impacto de salmones en los ríos. «Los salmones son semélparos, de modo que cuando desovan, se mueren (son estrategias evolutivas). Esto les permite poseer mayor descendencia y a la vez, sus carcazas fertilizan los ríos donde desovan, que, por lo general, poseen pocos nutrientes», especificó. Aclaró que «esta fuente de energía y nutrientes es también aprovechada por algunos carroñeros que los consumen favoreciendo también las comunidades terrestres. Estudios en ríos de Chile que poseen salmones mostraron una mayor biomasa de perifiton (algas que crecen sobre las rocas) que los ríos similares que no poseen salmones«.

En el río, añadió Ciancio, no come nada. «Es tan grande que lo que podría comer en el río no le sirve. Su estómago está vacío. Esos dientes que tiene son características morfológicas para la reproducción. El adulto no es un predador que va a consumir otros peces en el río. Puede ser agresivo con otros peces para proteger el territorio -ya sea sus nidos o acceso a las hembras-«, puntualizó.

Finalmente, el investigador comentó que también se estudia el efecto que puede tener este salmón en las especies nativas, incluso en otras especies introducidas, como la trucha arco iris, de interés pesquero.

Hace 30 años que los investigadores estudian el salmón Chinook. Foto: gentileza

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputaron por homicidio al padre del bebé muerto a golpes en Neuquén: la madre también quedó bajo investigación

La muerte a golpes de un bebé de tan solo 39 días en la ciudad de Centenario generó gran...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img