21.5 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 8, 2025

El Banco Mundial proyecta que la economía boliviana seguirá en recesión hasta 2027

Más Noticias

Imagen de archivo. EFE/Luis Gandarillas
Imagen de archivo. EFE/Luis Gandarillas

Las proyecciones del Banco Mundial para la economía de Bolivia no son alentadoras. Según el reporte del estado económico de América Latina y el Caribe presentado este martes en Washington (EEUU), la economía boliviana entrará en recesión durante tres años.

Para 2025 estima que la economía se contraiga en -0,5% y junto con Haití, serán los únicos países que no crecerán en la región. Para 2026 y 2027 pronostica una mayor caída del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano: -1,1% y -1,5%, respectivamente.

El reporte contrasta con el presentado en abril cuando proyectó un crecimiento del 1,2%. El nuevo indicador se aleja aún más de la tasa de crecimiento del 3,51% que estimó la administración de Luis Arce en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025.

“Las proyecciones que ha hecho el Banco Mundial en los últimos años son mucho más cercanas al excesivo optimismo que tiene el Gobierno. Por lo tanto, claramente estamos en una situación compleja desde el punto de vista económico y están dejando, al próximo gobierno, una economía prácticamente quebrada”, manifestó el economista Gonzalo Chávez en una entrevista en el canal Unitel.

Una mujer realiza compras en
Una mujer realiza compras en un mercado ambulante de La Paz, Bolivia. Imagen de archivo. REUTERS/Claudia Morales

Bolivia atraviesa más de dos años de una profunda crisis económica a raíz del fin del auge de las commodities y la debacle de su industria petrolera, que era su principal fuente de ingresos fiscales. Desde el primer trimestre de 2023, la crisis se traduce en una aguda escasez de dólares, niveles de inflación de dos dígitos y periodos de suministro irregular de combustible, un producto que el Estado importa y vende a un precio subvencionado.

Si bien el Gobierno no se ha manifestado sobre el reciente informe del Banco Mundial, ha defendido recurrentemente sus políticas económicas y ha atribuido la crisis a una mala gestión de la política de los hidrocarburos en el pasado y a un “boicot” en la Asamblea Legislativa que retrasa la aprobación de créditos externos.

“Varios elementos conjugaron para que se viera un entorno de dificultades económicas, pero aun así nosotros hemos generado elementos de respuesta para tratar de estabilizar la economía. Ahora vendrán otras autoridades, otro enfoque y esperemos que las políticas sociales no sean eliminadas”, manifestó el lunes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Bolivia está en puertas de un giro en su política económica, tras la victoria electoral de Rodrigo Paz Pereira, un senador de centro derecha, que disputará el balotaje presidencial con el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), que se adscribe a principios económicos liberales. Ambos buscarán el voto de la población el próximo 19 de octubre en una inédita segunda vuelta presidencial.

El presidente de Bolivia, Luis
El presidente de Bolivia, Luis Arce, al atender a la prensa en La Paz (Bolivia). EFE/STR

En Sudamérica, la economía de mayor crecimiento económico será Argentina, con una tasa de 4,6%; le seguirán: Paraguay (4,2%), Perú (3%), Chile (2,6%), Brasil (2,4%), Colombia (2,4%), Ecuador (2,3%) y Uruguay (2,3%). En el resto de América Latina, todos los países crecerán económicamente, con excepción de Bolivia y Haití que experimentará una contracción de -2%.

“Se espera que la tasa de crecimiento regional aumente ligeramente, del 2,2% en 2024 al 2,3% en 2025, pero con varias economías individuales enfrentando revisiones a la baja en sus proyecciones”, indica el informe.

El análisis sostiene que “esto refleja, en parte, un entorno externo que ofrece un apoyo limitado, caracterizado por un enfriamiento de la economía mundial, la caída de los precios de las materias primas y una mayor incertidumbre”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la ruta 11: murió un nene de dos años al chocar el auto en el que viajaba contra una columna en Santa...

Un nene de dos años murió como consecuencia del choque del auto en el que viajaba junto a su...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img