14.5 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 29, 2025

El boom de las proteínas para ser saludable y hegemónico: ¿Es una necesidad real o una estrategia de mercado?

Más Noticias

«Locura proteínica», así llamó The New York Times al boom de las proteínas que estalló igual de fuerte en Argentina. Prota le dicen los argentinos que se muestran entrenando en TikTok, pero la proteína salió de los gimnasios -y de esos enormes tachos para hacer batidos- y está en las farmacias, los supermercados y los kioscos.

El aviso de «altos en proteínas» se lee en leches, en yogures, en barritas de cereal, en panes y snacks. Prometen mejorar la salud y el rendimiento, aumentar la masa muscular o bajar de peso ¿Cuánta en realidad necesitamos por día?

Desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires advierten que hay que preguntarse si «el boom de proteínas ¿es una necesidad real o una estrategia de mercado?».

Para arrancar, dicen que esa tendencia responde a una percepción social de que «las personas necesitan más proteínas de las que realmente consumen». Pero, ¿esto es realmente así?

“Esta preocupación está sobredimensionada por estrategias de marketing de la industria alimentaria y farmacéutica. El negocio es reforzar la idea de que las proteínas son la clave para un cuerpo ‘saludable’ o ‘hegemónico’, instalando en la población mensajes que no siempre se ajustan a la evidencia científica”, dice Fernanda Delgado, secretaria de esa entidad que nuclea a los nutricionistas bonaerenses.

Los frutos secos son una buena fuente de proteínas. Foto: ShutterstockLos frutos secos son una buena fuente de proteínas. Foto: Shutterstock

Para la población general, explican, la recomendación es que entre un 15% y un 20% de la alimentación diaria provenga de proteínas, ya sean de origen animal o vegetal. «Esta cantidad que puede cubrirse perfectamente con una alimentación equilibrada», sigue Delgado.

Los productos que tienen proteínas “extra”, aclara, no necesariamente son más saludables. «Muchos de estos ultraprocesados vienen acompañados de exceso de sodio, azúcares agregados o grasas saturadas. Además, el consumo excesivo de proteínas puede desplazar otros nutrientes clave como la fibra, las vitaminas y los minerales, generando desequilibrios que impactan en la salud a largo plazo».

¿Es malo entonces consumir proteínas en estos productos que están al alcance de la mano? La respuesta es rotunda. No siempre. «En algunos casos el exceso proteico puede sobrecargar órganos como riñones o hígado. Pero existen, también, situaciones particulares —como enfermedades específicas, deportistas de alto rendimiento o personas mayores con riesgo de pérdida de masa muscular— en las que puede ser necesario ajustar el aporte proteico», cierra.

Para Omar Tabacco, expresidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), y quien junto a la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) está investigando esta presencia de «+ proteínas» en cada vez más paquetes de alimentos, «los requerimientos diarios de proteínas varían con la edad».

La forma de expresarlo es de gramos de proteína x kilo de peso y por día. Algo difícil de explicar frente a la facilidad de comprar una barrita «fortificada», pero lo detalla así: en los niños es de 1 a 1.2 gr/kg/día, en adolescentes de 1 gr/kg/día y en deportistas puede elevarse a 1,8 – 2 gr/kg/día.

Una dieta equilibrada como la mediterránea aporta la cantidad de proteínas que el organismo requiere. Foto: Shutterstock.Una dieta equilibrada como la mediterránea aporta la cantidad de proteínas que el organismo requiere. Foto: Shutterstock.

Las proteínas recomendadas son las de origen animal porque contienen todos los aminoácidos esenciales (son los que el organismo no puede generar y hay que recibirlos necesariamente con la alimentación). «Por ello se dice que son proteínas de alto valor biológico: lácteos, carnes, huevos«, detalla.

En lo que va de su análisis -está generando encuestas de consumo proteico y sus fuentes en la población adolescente, además de indagar cuál es el origen de la información que reciben- el pediatra ya llegó a la conclusión de que «no es tan problemático que algunos productos tengan proteínas agregadas, más allá de su componente de marketing»

El objetivo saludable es que en poco volumen de alimento se vayan cubriendo los requerimientos.

En cambio, desaconseja recibir las proteínas «como suplementos proteicos en polvo, de alto consumo entre adolescentes y deportistas», y recomienda que sea en la mesa, «porque en alimentos se aprovechan mejor gracias a su mejor digestión, además de recibir el resto de los nutrientes del alimento: hidratos de carbono grasa, vitaminas y minerales».

La buena proteína

El interés actual por las proteínas tiene un lado «muy positivo» para Laura Romano, nutricionista con más de 1 millón de seguidores en Instagram y creadora de una marca de snacks. «Nos está ayudando a tomar conciencia de la importancia de cubrir adecuadamente las necesidades diarias«, dice.

Pero también hay un lado no tan bueno: «Es clave entender de dónde viene esa proteína. En nuestro país solemos pensar que proteína es sinónimo de carne o de huevo, pero hay muchas fuentes de origen vegetal que también aportan proteínas de excelente calidad, como las legumbres, los granos enteros, los frutos secos, las semillas y sus derivados».

En el último Congreso de Nutrición de Estados Unidos, escuchó a parte del comité que está elaborando las nuevas Guías Alimentarias 2025-2030 de ese país, y dice que «uno de los puntos centrales fue justamente promover un mayor consumo de proteínas de origen vegetal, ya que se asocia con mejores indicadores de salud metabólica y cardiovascular, y además resultan más amigables para la función renal que las proteínas de origen animal».

En su consultorio vio que la mayoría de las personas cubre sus necesidades proteicas en el almuerzo y la cena, pero los desayunos y las meriendas suelen ser muy pobres en proteína, con alimentos ricos en carbohidratos y con poca fibra.

«Esa combinación genera menor saciedad y favorece el picoteo constante. Por eso en mi marca empecé con una barrita y hoy también tenemos granolas, galletitas y bocaditos, para ofrecer alternativas simples, naturales y nutritivas para sumar proteína vegetal en esos momentos», detalla.

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hallaron muerto a Nicolás Duarte, el joven que había desaparecido tras ir a bailar a un boliche de Ezeiza

Nicolás Tomás Duarte Suárez (18) fue encontrado muerto este martes en un arroyo en la zona de Ezeiza, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img