7.5 C
Buenos Aires
martes, agosto 5, 2025

El carril bus de la B-23 se hace realidad después de 25 años de reivindicación

Más Noticias

Aunque el negro del asfalto y el blanco de las líneas que lo delimitan hagan creer que es un carril más, los autobuses disponen desde este agosto de una alfombra roja de 7,2 kilómetros de longitud y 3,5 metros de ancho tendida en la autopista B-23. Va desde el punto en el que se encuentra la autovía A-2 con la autopista, a la altura de Sant Feliu de Llobregat, hasta la entrada a Barcelona por la Diagonal. 

Más de 700 autobuses diarios dispondrán de este pasillo exclusivo que permitirá reducir hasta un cuarto de hora el tiempo de trayecto en el acceso a la capital catalana en hora punta. Lo notarán los buses del Baix Llobregat, pero sobre todo se beneficiarán las líneas exprés de Igualada, Vilafranca, Manresa y otras zonas de Catalunya que entran a Barcelona por la Diagonal. Por aquí pasan cuatro millones de pasajeros anuales en transporte público.

Mapa del carril bus de la B-23

El carril bus va desde Sant Feliu de Llobregat hasta la entrada de Barcelona por la Diagonal

Generalitat de Catalunya

La mejora se ha hecho ganando el espacio que antes ocupaba la mediana entre ambos sentidos de la circulación. De esta manera se han podido mantener los tres carriles de circulación para el vehículo privado existentes en este tramo que atraviesa el Baix Llobregat de entrada a Barcelona. 

A diferencia de lo que sucedió con el carril bus de la C-31 en Badalona, en este caso el vehículo privado no pierde capacidad. Los 100.000 coches que pasan a diario por aquí simplemente seguirán atascados en las habituales congestiones que se dan en la autopista cada día en hora punta. Los usuarios del transporte público, en cambio, pasarán de ser parte del atasco a fluir sin tropiezos por el nuevo carril exclusivamente para buses.

Horizontal

Un autobús exprés metropolitano circula por el recién estrenado carril bus de la B-23

Mané Espinosa

A diferencia de los carriles bus de la C-31 y la C-58 (entre Ripollet y Barcelona), en este caso no podrán circular por él los vehículos con más de dos ocupantes ni las motos. La indisciplina de aquellos que se mueven sobre dos ruedas es uno de los aspectos que más dudas genera a los responsables del proyecto, que aprovecharán la entrada en servicio en un mes con poca circulación para observar los comportamientos de los conductores y tomar medidas de cara al mes de septiembre si se considera necesario.

Los autobuses interurbanos y los coches se encontrarán en la entrada de Barcelona un nuevo semáforo pasado el nudo de la ronda de Dalt. Servirá para que los buses puedan pasar del lado izquierdo –por el que discurre el carril bus de la autopista– a la derecha, donde se encuentra el carril bus ya urbano para que puedan hacer parada en Zona Universitària, donde estaba proyectada una gran estación subterránea de autobuses que no ha conseguido nunca ser más que un proyecto.

La insistencia de los alcaldes y de entidades como la PTP ha sido fundamental para ejecutar el proyecto

La obra, que ha supuesto una inversión de 20,8 millones de euros por parte del Ministerio de Transportes, ha sido ejecutada por la Generalitat, a quien se traspasará formalmente la competencia en otoño. Culminan así 25 años de reivindicación de los ayuntamientos, agentes económicos y entidades sociales, con un protagonismo especial de la asociación por la promoción del transporte público (PTP). A ellos corresponde una de las imágenes más icónicas en defensa del transporte público que se han hecho nunca en Catalunya, cuando en el 2007 se cortó un domingo por la mañana la autopista para poner tres autobuses circulando por un carril junto a más de un centenar de coches al lado para evidenciar el potencial y la eficiencia de un carril bus como este.

Acción reivindicativa en el 2007 para reclamar el carril bus de la B-23

Acción reivindicativa en el 2007 para reclamar el carril bus de la B-23

PTP

La imagen se repite en cierto modo desde hoy, sin necesidad de realizar ningún montaje reivindicativo, con los autobuses interurbanos circulando ya con total normalidad por el carril bus abierto al tráfico. Lo ha presenciado en primera persona el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, literalmente recién aterrizado de China, que ha enmarcado esta actuación en la estrategia del Govern para reducir la circulación de vehículos privados en el área metropolitana mediante la mejora del transporte público. Lo hizo junto a alcaldes y concejales de Esplugues, Sant Just Desvern y otros municipios del Baix Llobregat, que se pasaron muchos años reclamando las obras sin éxito.

Horizontal

El director general de Infraestructuras, David Prat, explica la obra al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y otros representantes municipales

Mané Espinosa

Una de las razones por las que se atascó durante mucho tiempo fue por la titularidad de la vía, que pertenece al departamento de Carreteras estatal. Aunque la Generalitat redactó el proyecto, la disputa competencial encallaba el proyecto una y otra vez. De hecho, la obra no salió adelante hasta que en el 2022 hubo una ministra de la comarca, Raquel Sánchez, y un secretario general de Infraestructuras catalán, Xavier Flores, que precisamente había redactado el proyecto una década antes en el departamento de Territori y nunca había conseguido sacarlo del cajón. Su impulso institucional canalizó el de aquellos pioneros de la PTP, que simularon con una foto lo que hoy es realidad y que no se han cansado de reclamar durante estos 25 años.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Detectan en Argentina los primeros casos de la variante «Frankenstein» del Covid: cuál es el riesgo

La nueva variante del Covid XFG, a la que llaman “Frankenstein”, es una recombinación de dos subvariantes de Ómicron,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img