6.6 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

El Colón celebró los 100 años del Ballet con una emocionante gala, que reunió a Marianela Núñez, Ludmila Pagliero, Herman Cornejo y muchos más

Más Noticias

El Ballet del Teatro Colón, como los otros cuerpos estables de esta institución gloriosa de las que los argentinos -y no sólo los porteños-, nos sentimos parte, cumple cien años de vida.

La nueva dirección de la compañía, en la persona de Julio Bocca, organizó una función de gala, este jueves 7 de agosto, en gran escala: el cuerpo de baile del Teatro, artistas argentinos que trabajan en el exterior y otros bailarines invitados. Y en cuanto al programa, incluyó diecisiete obras breves, o fragmentos de obras, de lenguajes diversos: desde el período del ballet romántico, pasando por el ballet post romántico de Marius Petipa, el neoclasicismo nacido a comienzos del siglo XX y las corrientes moderna y contemporánea.

Video

La gala del Ballet del Colón

Este programa refleja en una buena medida aquello que definió al Ballet del Colón desde el momento mismo de su nacimiento: la amplitud de lenguajes gracias a los cuales construyó su identidad artística.

Los estudiantes de la Carrera de Danza del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, que dirige Sabrina Streiff, abrieron la velada con un desfile escénico sobre la Polonesa del Acto II de Una vida por el zar, con música de Mijaíl Glinka. Fue una muestra de la excelente formación que da el Instituto, visible ya en los alumnos más pequeñitos, y claramente expuesta en los adolescentes y sin duda futuros artistas.

Programa amplio y variado

Ludmila Pagliero, quien brilló en la Ópera de París, bailó con Daniel Proietto en el festejo por los 100 años del Ballet del Colón.
Ludmila Pagliero, quien brilló en la Ópera de París, bailó con Daniel Proietto en el festejo por los 100 años del Ballet del Colón.

Los dos primeras piezas estuvieron dedicadas a la danza masculina: la escena de los varones de Paquita, en la puesta de Luis Ortigoza que fue vista recientemente y muy bien interpretada por este elenco; y el solo Gopak, una vigorosa recreación de una danza popular ucraniana con el asombroso Ciro Tamayo, bailarín español.

Luego se presentó una escena del segundo acto de La Sylphide, obra del período romántico de August Bournonville. Este coreógrafo dinamarqués concibió su propia versión en 1836, inspirado por el ballet que había creado Filippo Taglioni para el Ballet de la Ópera de País pocos años antes. El encuentro entre la sílfide, un ser del aire, y James, un joven granjero escocés, da lugar a una obra muy bella que tuvo aquí la interpretación sutil, preciosa, finísima de Wilma Giglio en el rol femenino. Esta bailarina argentina pertenece justamente al Ballet Real de Dinamarca y es claro que no sólo tiene una comprensión perfecta del personaje, sino también las herramientas técnicas y expresivas para llevarlo adelante. Estuvo muy bien acompañada por Facundo Luqui, del Ballet Estable.

A continuación, un cuadro del segundo acto de ese clásico de los clásicos que es El lago de los cisnes (en la reposición de Mario Galizzi) y que contiene el sublime Adagio. Contó con el cuerpo del baile del Colón y con uno de sus primeros bailarines, Federico Fernández, en el papel del príncipe Sigfrido. La marplatense Luana Brunetti –hoy en el Ballet Nacional de Eslovaquia- hizo una Odette un poco distante en ese rol que tantas bailarinas transformaron en propio.

María Celeste Losa y Nicolás del Freo, de la Scala de Milán, hicieron María Celeste Losa y Nicolás del Freo, de la Scala de Milán, hicieron «Diamonds», en el festejo por los 100 años del Ballet del Colón.

A continuación, el Tchaikovski Pas de Deux de George Balanchine, una pieza siempre regocijante interpretada en esta Gala por el argentino Herman Cornejo, del American Ballet Theatre, junto con Tiler Peck, del New York City Ballet. La pareja hizo una excelente interpretación y en particular Tiler Peck fue otra increíble sorpresa y un deleite para ver.

Marianela Núñez, la que despierta ovaciones

Marianela Núñez, la reina indiscutible de estos días, eligió el «Adagio de la rosa” de La bella durmiente del insoslayable Marius Petipa en la versión de Mario Galizzi. Eligió también que la acompañaran cuatro bailarines en el rol delos príncipes pretendientes, bailarines ya retirados del Colón o con una extensa trayectoria en la compañía: Vagram Ambartsoumian, Edgardo Trabalón, Julián Galván y Jorge Amarante, estupendos los cuatro. Como un emocionante homenaje, una pareja inolvidable de primeros bailarines del Teatro Colón en los roles de la reina y el rey: Silvia Bazilis y Raúl Candal.

En realidad, fue todo emocionante en esta escena, que pareció sintetizar de un modo singular ese tejido invisible pero firme, esa tradición que sigue sosteniendo al Ballet del Colón, aun con todos los avatares que atravesó a lo largo de las décadas.

Sergio Neglia y Emily Bromberg bailaron sobre música de Mozart.Sergio Neglia y Emily Bromberg bailaron sobre música de Mozart.

La primera parte de la Gala cerró con la apoteósica «Fortuna Imperatrix Mundi» de la Carmina Burana creada por Mauricio Wainrot en 1998. Imponente escena con la participación del cuerpo de baile y el Coro estable, colocado en un segundo plano, dirigido por Miguel Martínez.

Hubo mucho más, por supuesto. Por un lado varias piezas contemporáneas. En el orden del programa, Romance del diablo de Ana María Stekelman sobre música de Astor Piazzolla con dos excelentes intérpretes: María Eva Prediger, del Ballet Contemporáneo del San Martín, y Rodrigo Colomba, del Ballet Folklórico Nacional

Luego un fragmento de Chacona, del coreógrafo español Goyo Montero por el elenco del Colón y vista en esta temporada como parte del Programa mixto.

Todos juntos sobre el escenario. Una Gala inolvidable para festejar un siglo de danza en el Teatro Colón.Todos juntos sobre el escenario. Una Gala inolvidable para festejar un siglo de danza en el Teatro Colón.

…and Carolyn del coreógrafo noruego Alan Lucien Øyen, un encuentro frágil y delicado entre personajes asumidos por Ludmila Pagliero -hasta hace poco estrella de la Ópera de París- y el también argentino Daniel Proietto.

From Earth de Viktor Plotnikov sobre música de Mozart en un tono entre lírico y cómico con la interpretación de Sergio Neglia (hijo del recordado José Neglia, fallecido en el accidente de avión de 1971 junto con ocho compañeros del Ballet) y Emily Bromberg. En una línea de lenguaje similar, After the Rain, un misterioso dúo de Christopher Wheeldon con dos hermosos bailarinas del Colón: Natalia Pelayo y Matías Santos.

Tiler Peck, del New York City Ballet, con el argentino Herman Cornejo.Tiler Peck, del New York City Ballet, con el argentino Herman Cornejo.

En un lenguaje más decididamente académico se incluyó en la primera parte otra obra de George Balanchine: Joyas, con María Celeste Losa, argentina, solista de Alla Scala de Milán y Nicolas Del Freo, de esa misma compañía. Y Carmen, de Alberto Alonso, creada especialmente para Maia Plissetskaia sobre música de Rodion Shchedrin, con la cubana Viengsay Valdés y el argentino Emanuel Vázquez.

Y finalmente el estreno absoluto: “Partita” de Oscar Araiz, con música de Lukas Foss en la que resuena extrañamente el Preludio de la Partita en Mi mayor para violín solo de J.S. Bach. Una creación encantadora para seis bailarines, llena de humor, fresca, plena de citas de otras obras del propio coreógrafo. Un delicioso “ejercicio”, como diría el propio Araiz, para ver una y otra vez.

Antes del cierre de la velada se proyectó un video conmemorativo del primer centenario del Ballet Estable del Teatro Colón y para concluir por todo lo alto, una serie de fragmentos del ballet Don Quijote, que subió a escena durante el mes de julio en la versión de Silvia Bazilis y Raúl Candal.

Gabriela Ricardes, María Belén Ludueña, Jorge Macri, Julio Bocca y Gerardo Grieco, en la gala por los 100 años del Ballet del Colón.Gabriela Ricardes, María Belén Ludueña, Jorge Macri, Julio Bocca y Gerardo Grieco, en la gala por los 100 años del Ballet del Colón.

Una muy buena idea fue alternar en la misma variación a Juan Pablo Ledo y Jiva Velázquez como los Basilio, y Camila Bocca, Ayelén Sánchez y Rocío Agüero como las Kitri. Los directores musicales de toda la Gala fueron Beatrice Venezi y Manuel Coves. Los aplausos, interminables.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Variante «Frankenstein» del Covid: un nuevo dato sobre la vacuna pone en riesgo al 96% de los argentinos

Ahora que la variante “Frankenstein” del Covid ya está presente en Argentina, el infectólogo Eduardo López encendió la alerta,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img