21.3 C
Buenos Aires
viernes, mayo 9, 2025

El Comité de DDHH de la ONU pide a Guatemala reasentar a indígenas desplazados en la guerra civil

Más Noticias

El Comité de Derechos Humanos de la ONU pidió este jueves a Guatemala reasentar a cientos de indígenas mayas desplazados forzadamente durante la pasada guerra civil en el país centroamericano (1960-1996).

En 2021, acudieron al Comité 269 miembros de tres pueblos mayas (k’iche’, ixil y kaqchikel) que en la década de 1980 fueron víctimas de operaciones de ‘tierra arrasada’ de los militares, quienes siguen sin poder regresar con sus hijos y nietos a sus aldeas.

«El Comité […] ha declarado a Guatemala internacionalmente responsable por no implementar acuerdos de reasentamiento y otras medidas de reparación», señaló este órgano de la ONU en un comunicado, al calificar esta decisión como «histórica».

«El desplazamiento forzado es de naturaleza continua hasta que las víctimas se beneficien de un retorno seguro y digno a su lugar de residencia habitual o sean reasentadas voluntariamente en otro lugar», indicó Hélène Tigroudja, integrante del Comité, citada en la nota.

El Comité concluyó que estos indígenas se vieron obligados a buscar refugio en la capital, en un entorno cultural ajeno, donde tuvieron que ocultar y, en última instancia, cambiar sus identidades.

«Con un nuevo enfoque, el Comité también consideró que el Estado no solamente violó los derechos de las personas que fueron desplazadas forzosamente, sino también de los niños de tercera generación nacidos estando sus comunidades aún desplazadas», añadió.

En 2011, las víctimas acordaron con el Estado una serie de medidas de reparación, pero éstas «nunca se implementaron», destacó el Comité.

Los desplazados abandonaron «sus prácticas culturales, dejar de usar sus vestimentas tradicionales y dejar de hablar su idioma, lo que también constituye una pérdida irreparable para sus hijos y nietos».

Esto también provocó que «las víctimas tuvieran que dejar atrás los cuerpos de sus familiares -ejecutados o desaparecidos-«, sin realizar los «rituales funerarios» tradicionales.

«En la cultura maya, no realizar los ritos funerarios se considera una transgresión moral profunda que puede conducir a enfermedades espirituales que pueden manifestarse en enfermedades físicas», aseveró Tigroudja.

El Comité solicitó a Guatemala buscar y entregar a «las víctimas los restos de sus familiares desaparecidos para que pudieran realizar los rituales funerarios».

También implementar políticas para estos desplazados, incluida la construcción de viviendas y realizar un acto público de reconocimiento en que se pida perdón a las víctimas.

Las fuerzas militares de Guatemala aplicaron la política de ‘tierra arrasada’ en comunidades indígenas para eliminar el supuesto apoyo a guerrilleros de izquierda.

ec/fj/llu

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Sonido de campanas a la 1 de la tarde y sorpresa en la iglesia de Recoleta en la que el Papa León XIV dio...

Robert Prevost, el flamante Papa León XIV, es el primer pontífice nacido en los Estados Unidos. Y además de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img