14.9 C
Buenos Aires
lunes, octubre 6, 2025

El CONICET regresa al streaming con una expedición en busca de dinosaurios en la Patagonia

Más Noticias

La ciencia y el mundo del stream vuelven a unirse: desde el lunes 6 al viernes 10 de octubre, el CONICET realizará una nueva transmisión en vivo, esta vez para compartir la campaña bautizada “Expedición Cretácica I”. Allí, desde la provincia de Río Negro —a unos 30 kilómetros de General Roca—, un equipo de 20 paleontólogos narrará el día a día de la misión que tiene por objetivo encontrar más fósiles del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino inédito.

En diálogo con Ámbito, la paleontóloga —parte del equipo que llevará adelante la investigación—, Julia D’Angelo, adelantó: “El lugar al que vamos es muy especial. Tenemos 90% de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial”.

La nueva campaña del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) —dependiente del CONICET— promete ser un viaje “de 70 millones de años” en el tiempo. “La expedición la teníamos planeada”, recordó D’Angelo, quien luego sentenció: “Pero cuando vimos lo que generó lo de nuestros colegas (del Talud Continental IV), fue como ‘hay que mover’. Esta es la nueva forma de contar ciencia”.

Nuevo stream del CONICET: todos los detalles de la campaña en Río Negro

La expedición comenzó, en realidad, el pasado 28 de septiembre, con el viaje de los primeros profesionales y finalizará el próximo 15 de octubre. El objetivo, según relataron desde el CONICET, es “regresar a un yacimiento clave donde se identificaron al menos 10 especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro”.

El nuevo episodio en Río Negro dará continuidad a una misión que fue interrumpida en 2024, durante la cual se encontraron vértebras de la cola de un nuevo dinosaurio. “Tenemos que volver ahí a buscar más material para poder ponerle nombre y describir ese dinosaurio”, explicó D’Angelo.

El yacimiento donde se llevará a cabo la investigación constituye “una de las ventanas más completas al mundo previo a la extinción de los dinosaurios”. En este sentido, D’Angelo no ocultó sus expectativas de cara a la misión: “Ya venimos encontrando cosas que son únicas. Entonces, tenemos en la cabeza que vamos a encontrar algunas maravillas y que la gente lo va a poder ver en el momento, en el que capaz que estás cambiando la historia”.

La misión cuenta también con el respaldo de la National Geographic Society y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, además del apoyo de la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro. El equipo científico que estará presente en la dirección está compuesto por: Federico Agnolín (jefe científico), Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Mauro Aranciaga (Nat Geo Explorers) y el equipo LACEV integrado por Nicolás Chimento, Julia Soledad D’Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà, Eric Del Campo, Rodrigo Álvarez Nogueira, Gastón Lo Coco, Mauricio Cerroni y Federico Brissón Egli.

Nuevo stream del CONICET: cómo y dónde ver la nueva transmisión científica en vivo

La transmisión inicial de la misión del CONICET en Río Negro será el próximo lunes 6 y se extenderá durante toda la semana hasta el viernes 10 de octubre. En detalle, la cobertura contará con un streaming en vivo desde el terreno —que mostrará la etapa de excavación, de clasificación, entrevistas y charlas nocturnas—, clips documentales en YouTube e Instagram y la posibilidad de interactuar en vivo con los investigadores gracias al chat en tiempo real.

“Vamos a mostrar el trabajo en la mañana, en la cantera a la tardecita y ver si podemos hacer alguna transmisión también desde el campamento cuando llevamos los fósiles, lo que es la parte de la clasificación, que es muy importante”, adelantó D’Angelo sobre las transmisiones.

En ese sentido, el jefe científico de la expedición, Federico Agnolín, aseguró a este medio que la transmisión estará centrada en que el espectador, además de conocer el día a día del trabajo paleontológico, pueda también “viajar en el tiempo” en la misión de “redescubrir animales” que datan de casi 70 millones de años atrás.

Así, el stream podrá ser seguido desde cualquier dispositivo a través de las cuentas del laboratorio en YouTube (@paleocueva_lacev) e Instagram (@paleocueva.lacev).

Ciencia y stream: el éxito del Talud Continental IV y una nueva oportunidad en comunicación

El éxito que significó la transmisión de la misión Talud Continental IV —que acumula más de 17 millones de reproducciones en total entre 33 videos distintos en YouTube— generó un revuelo en la comunidad científica y abrió una ventana de comunicación que, si bien ya era explorada, tomó otras dimensiones tras la campaña oceanográfica en Mar del Plata.

“Hoy en día es la forma de comunicar noticias. Hay una realidad y es que cambiaron las formas en las que se contaban las historias. Al menos así lo entendemos en nuestro laboratorio”, explicó D’Angelo. “Nosotros estamos acostumbrados al documental, que está buenísimo, pero no es en tiempo real”, analizó sobre las posibilidades que abre la faceta del stream científico en un ecosistema del entretenimiento cada vez más acelerado.

La misión en Mar del Plata quebró todas las expectativas posibles —y algunos récords de audiencia en el camino—, en una industria cada vez más competitiva. En detalle, según la consultora En Directo Stream, el jueves 31 de julio la transmisión en vivo por YouTube del CONICET, con 32.000 espectadores, compitió de igual a igual con canales dominantes de la escena como Olga —que tuvo aproximadamente 39.000 personas en vivo— y Luzu TV, que solo llegó a 16.000.

“Esto es la posibilidad de contar la ciencia en tiempo real y que vean la parte también humana de la ciencia. Me parece que mostrar ese trabajo es una narrativa muy distinta de la que estábamos acostumbrados. En los documentales siempre hay un acting, porque estás reconstruyendo algo que sucedió. Acá la idea es que se vea en el momento. Que vean cómo es el trabajo, y vayamos contando y contestando preguntas según el interés de la gente”, amplió la investigadora.

La posibilidad de armar un nuevo stream no solo estuvo ligada a los buenos números que tuvo la experiencia del Talud Continental IV, sino también a la recepción y el impacto cultural que tuvo, mayormente en las redes, gracias a la llegada de “personajes” entrañables, como la “estrella culona”, que acercaron el universo científico a la población. “Creo que también le sirvió mucho a la gente para descolgar, ¿no? Hay tantas malas noticias que sirvió para concentrarse en algo que era más de contemplación”, sostuvo la paleontóloga.

En tiempos de fuertes debates en torno a la inversión estatal, D’Angelo destacó una última arista —quizá una de las más relevantes— sobre la importancia de este tipo de campañas: “Yo creo que es fundamental que todo el mundo, que paga nuestros sueldos, sepa lo que se está haciendo en CONICET. Eso es fundamental”.

Lo cierto es que la paleontología argentina encontró un hueco en el stream y las redes hace ya un par de años. El equipo de investigadores abrió su cuenta en Instagram —@paleocueva.lacev— en 2022 y, lo que comenzó como simples posteos, se reconvirtió en un stream con cientos de videos de divulgación paleontológica.

Fuente: Ámbito

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Policía Federal desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar: un detenido y gran cantidad de estupefacientes secuestrados

La Policía Federal Argentina (PFA) desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar y detuvo a un hombre...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img