12.9 C
Buenos Aires
lunes, octubre 27, 2025

El costo invisible de los ciberataques: pérdida de reputación y confianza en América Latina

Más Noticias

Las brechas de datos no solo vacían cuentas o paralizan sistemas: también afectan la reputación de las marcas y la confianza de los clientes. En América Latina, donde seis de cada diez empresas no tienen un plan de respuesta a ciberataques, el verdadero costo de un ataque suele aparecer cuando ya es demasiado tarde.

¿Qué pasa en Latam con los ciberataques?

En el mapa de la ciberseguridad latinoamericana, el daño financiero de un ataque suele acaparar los titulares: rescates que cuestan millones, servicios interrumpidos, multas regulatorias. Pero hay una consecuencia igual de grave, y muchas veces irreversible, que no aparece en los reportes contables: la pérdida de confianza. De acuerdo con el Cost of a Data Breach Report 2025 elaborado por IBM y Ponemon Institute, el costo promedio global de una brecha alcanzó los USD 4,88 millones, un 10% más que el año anterior.

En América Latina, según datos del Banco Mundial (Cybersecurity Economics Report 2024), el costo promedio por incidente ronda los USD 3,69 millones, pero el 45% de las empresas afectadas reporta impactos reputacionales que perduran más de un año. La reputación: el activo más frágil del negocio digital.

OIP

La reputación es el activo más frágil del negocio digital.

La reputación es el activo más frágil del negocio digital.

Archivo MDZ.

Del rescate a la confianza

En un mundo hiperconectado, una crisis de ciberseguridad puede transformarse en una crisis de marca en pocas horas. Las noticias corren, los clientes se alarman, los medios amplifican. Y aunque los sistemas se recuperen, la percepción pública tarda mucho más en hacerlo. Según el informe de PwC “Global Digital Trust Insights 2024”, el 70% de los consumidores abandona o evita marcas que no protegen adecuadamente sus datos. En la región, la situación es aún más crítica: un estudio de Kaspersky Latam 2024 revela que uno de cada tres usuarios dejaría de contratar un servicio tras una filtración pública de datos.

Casos que marcaron un antes y un después en la región

Argentina: sector salud en la mira: en 2024, un ataque de ransomware a una red de laboratorios privados dejó expuestos miles de historiales clínicos. Más allá del impacto operativo, el escándalo afectó la confianza de pacientes y provocó investigaciones regulatorias por incumplimiento de la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales.

México: fuga de datos en banca digital: ese mismo año, una fintech mexicana sufrió una filtración que comprometió información financiera de 200.000 usuarios. La empresa contuvo el ataque, pero perdió un 22% de su base de clientes en tres meses y fue sancionada por el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

Chile y Colombia: la crisis silenciosa: ambos países registraron en 2024 un aumento del 30% en incidentes reportados en sectores financieros y de gobierno, según el Check Point LATAM Cyber Snapshot. En la mayoría de los casos, las pérdidas reputacionales superaron las operativas: cancelación de contratos, fuga de talento y caída de valor de marca.

OIP (1)

Chile y Colombia registraron en 2024 un aumento del 30% en incidentes reportados en sectores financieros y de gobierno.

Chile y Colombia registraron en 2024 un aumento del 30% en incidentes reportados en sectores financieros y de gobierno.

Archivo MDZ.

Cuando el silencio agrava la crisis

Falta de preparación y comunicación reactiva. El Forrester Incident Response Benchmark 2024 advierte que el 60% de las empresas latinoamericanas no cuenta con un plan formal de comunicación ante incidentes. Esto genera un patrón repetido: las organizaciones tardan en responder, minimizan el evento o simplemente callan, dejando espacio para la especulación y el daño mediático.

Las mejores prácticas recomiendan lo contrario:

  • Comunicar con rapidez, precisión y transparencia.
  • Explicar cómo se protegerán los datos en adelante.
  • Asumir responsabilidad sin alimentar el pánico.

La transparencia no solo mitiga el daño reputacional; también demuestra control y madurez organizacional.

El costo reputacional: lo que no figura en el balance. Pérdida de confianza, valor y talento. Los estudios de crisis corporativas muestran que una marca puede tardar de 6 a 24 meses en recuperar su nivel de confianza previo al incidente, si es que lo logra.

Además del daño en ventas y marketing, las consecuencias alcanzan otras áreas críticas:

  • Empleadores que pierden talento por temor a vulnerabilidades internas.
  • Inversores que cuestionan la gestión del riesgo.
  • Clientes B2B que revisan contratos o rescinden acuerdos.

La consultora Aon (Cyber Risk Report 2025) estima que los costos indirectos, pérdida de reputación, rotación de clientes y penalidades comerciales, pueden multiplicar por tres el impacto financiero directo de un ataque.

OIP (3)

La transparencia no solo mitiga el daño reputacional; también demuestra control y madurez organizacional.

La transparencia no solo mitiga el daño reputacional; también demuestra control y madurez organizacional.

Archivo MDZ.

De la ciberseguridad a la ciberconfianza

El nuevo mandato del CISO y del área de comunicación. La frontera entre seguridad y reputación se volvió difusa. Hoy, el CISO ya no solo protege datos: protege confianza. Y el área de comunicación ya no es un actor secundario, sino un componente esencial de la estrategia de respuesta.

Las organizaciones más resilientes integran ambos mundos:

  • Planes de respuesta a incidentes con protocolos de comunicación.
  • Entrenamientos cruzados entre equipos técnicos y voceros.
  • Simulacros de crisis mediáticas junto con los de ciberseguridad.

La clave es anticipar el relato, no reaccionar a él.

Conclusión: el rescate se paga una sola vez, la confianza se paga siempre

Los ciberataques en América Latina son cada vez más sofisticados, pero el daño más profundo sigue siendo el mismo: la pérdida de credibilidad. Las empresas que logren combinar tecnología, estrategia y comunicación estarán un paso adelante, no solo en defensa, sino en reputación.

En Bloka, ayudamos a las empresas a anticipar, contener y comunicar de forma estratégica los incidentes de seguridad, reduciendo su impacto reputacional y operativo.

* Alan Mai. Especialista en ciberseguridad y CEO de Bloka.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un micro chocó contra un auto y cayó desde un puente en Misiones: identificaron a los nueve muertos

Nueve personas murieron y otras 29 resultaron con heridas de diferente gravedad luego que un ómnibus de media distancia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img