VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

11.9 C
La Plata
viernes, septiembre 26, 2025

«El cuidado de la palabra es siempre el cuidado del otro»: el bahiense Mario Ortiz inauguró el Filba

Más Noticias

Aunque las actividades del Festival Internacional de Literatura Filba comenzaron esta mañana en el Malba con una clase del crítico Fernando Martín Peña dedicada a sus diez libros imprescindibles para leer el cine, la inauguración oficial de la 17° edición del encuentro tuvo lugar en el auditorio del mismo museo con un discurso amable aunque no por eso menos contundente del escritor bahiense Mario Ortiz que giró en torno al vínculo entre escritores y lectores, un territorio sobre el que el propio Filba interviene acercando las distancias. “Hay lectores de carne y hueso a los que queremos llegar, conmover, espantar o seducir”, aseguró Ortiz.

El escritor bahiense Mario Ortiz leyó las palabras naugurales del Filba en el Malba. Foto: Clarín.El escritor bahiense Mario Ortiz leyó las palabras naugurales del Filba en el Malba. Foto: Clarín.

El auditorio del Malba estaba colmado a las 19:30. Aunque en los últimos años el Filba perdió la potencia económica de otras épocas, que le permitía traer a la Argentina a ganadores del Premio Nobel o del Premio Cervantes, sus responsables han sabido hacer de la carencia virtud y año a año encuentran la manera de ofrecer un programa seductor que, por ejemplo es año pasado, fue elegido por más de 15 mil personas que agotaron las reservas previas y trazaron filas infinitas para cada actividad. Por lo visto, este año empieza en esa línea.

En esta primera jornada, el crítico de arte y escritor colombiano Juan Cárdenas ofreció un taller de narrativa titulado “La frontera imposible”; la brasileña Ana Paula Maia, la bielorrusa-argentina Natalia Litvinova y el español Pol Guasch debatieron sobre cómo se narra un mundo en ruinas; el finlandés Aki Ollikainen y los argentinos Marie Gouiric, Martín Sancia Kawamichi y Matías Aldaz recorrieron las salas del Malba y leyeron un relato inspirado en una obra de la exhibición “Travesía” de Liliana Porter; y varios de los invitados extranjeros ofrecieron una lectura centrada en la otredad: la canadiense Gabrielle Boulianne-Tremblay, el español Jon Bilbao, la chilena Lina Meruane y los locales Lucas Soares y Nelson Specchia.

Unos mates con Sartre

Luego de todo eso, Mario Ortiz se dispuso a tomar unos amargos (imaginarios) con el pensador y escritor francés Jean-Paul Sartre para pensar en el lector, ese otro siempre presente pero al mismo tiempo necesariamente prescindente en la tarea de quien escribe. “Lo invitamos para que entre pipa y pipa nos formule las mismas preguntas urgentes que hiciera a la comunidad intelectual: ¿qué es escribir? ¿para qué escribir? ¿para quién escribir?”, propuso el autor de Bahía Blanca que este año además inauguró la edición del Filba en esa ciudad.

Inevitablemente, Ortiz recordó el temporal que arrasó con el sur de la provincia de Buenos Aires el del 7 de marzo pasado, causó la muerte de 18 personas, la evacuación de otras 1.450 y la destrucción de cientos de casas. “Hace pocas semanas se realizó el Filba regional en mi ciudad de Bahía Blanca arrasada por la inundación. Quedaron casas, familias enteras, bibliotecas y espacios culturales devastados. Los organizadores del festival realizaron una colecta de libros entre diversas editoriales de Buenos Aires y juntaron ocho pallets de volúmenes que fletaron a Bahía para distribuirlos entre diversas bibliotecas públicas y populares”, rememoró el autor de Cuadernos de Lengua y Literatura.

Titulado “Sartre y el mate amargo”, el discurso inaugural de Ortiz se detuvo en las características de la tarea del escritor: “La práctica de la literatura (escritura y lectura) es una actividad solitaria. Por eso, festivales como estos que hoy inauguramos resultan esenciales para recordarnos que, más allá del lector ideal que postula la teoría, hay lectores de carne y hueso a los que queremos llegar, conmover, espantar o seducir”.

El autor salió de la dicotomía que plantea la llamada “batalla cultural” lanzada por el oficialismo en el ámbito de la creación simbólica: “Sabemos que a veces se siguen alzando en nuestros días comisariados del pensamiento que canonizan determinadas escrituras y cancelan a otras. Todo esto lo sabemos bien. Y sin embargo, el ideologema de la autonomía absoluta puede y debe ser desmontado y sometido a crítica”, dijo.

Y se preguntó: “¿Para quién escribir? No sé, pero estoy seguro de que no pensar en nadie es condenar a la literatura a un monólogo que se recita en una habitación cerrada sin público”.

Ortiz se detuvo en el estupor que generan las marcas de esta época: “Estamos en una época en que lo que parecía obvio y evidente ya no lo es. Ya no se trata de denunciar “periodistas ensobrados” o miembros de una “casta”. Se trata de que estamos atravesando una época de barbarie que hubiese asustado hasta al propio Sarmiento. Lo que parecía imposible de volver, ha vuelto como en esas malas películas de zombis clase B”.

Y ante ese estado de situación, propuso: “Asumamos plenamente el desafío de salir a buscar al otro, al lector, al estudiante, a quien sea. No se trata de moralizar, o “bajar línea”. Por el contrario, el ambiente asfixiante en que vivimos se ha convertido una bajada de línea generalizada. El lenguaje se ha desfondado, vaciado de contenido y convertido en un arma de guerra que nos arrojamos unos a otros. Se habla para humillar al otro, para denigrarlo y, si fuese posible, eliminarlo. Que lo digan si no las víctimas de los trolls, los twitteros y los que escriben comentarios al pie de las noticias de portales informativos”.

Ortíz no piensa en una intelectualidad iluminada. “Tampoco se trata de que nos consideremos “la conciencia crítica esclarecida que alumbra al pueblo”. ¡Por Dios! ¡Qué ideas elitistas que huelen a pelucas empolvadas! Quizá los primeros perplejos y desorientados seamos los propios intelectuales que elaboramos sofisticadas teorías sociales para explicar lo que muchas veces no tiene demasiadas explicaciones o es brutalmente simple”, dijo.

Y agregó: “El cuidado de la palabra es siempre el cuidado del otro”.

La inaguración había comenzado con un decálogo de buenas noticias que enumeró el presidente de la Fundación Filba, Pablo Braun, entre las que se contaron la confirmación de la edición 2026 del festival y la participación de la escritora irlandesa Claire Keegan, anuncio que generó mucho entusiasmo.

Además, el fundador del encuentro recordó los 12 mil libros donados que se enviaron a Bahía Blanca para equipar las bibliotecas populares y públicas arrasadas por la inundación y anunció que trabajan en la propuesta de una residencia literaria en un campo por la zona de Luján para el año que viene con la idea de vincular la escritura con la naturaleza.

Por su parte, la directora del Filba, Amalia Sanz, reconoció el trabajo comprometido de su equipo y explicó que trabajaron “de la única manera en la que se puede trabajar en la cultura hoy: juntos”. Por último, la cineasta y poeta Andi Nachon, presentó a Ortiz, de quien se declaró lectora apasionada.

Actividades hasta el domingo

Esta edición del Filba recibe a 16 autores del extranjeros, entre los que se cuentan la ecuatoriana Mónica Ojeda; desde España, Rosa Berbel (que está realizando la Residencia de Escritores del Malba), Jon Bilbao y Pol Guasch; el colombiano Juan Cárdenas; los brasileños Stenio Gardel y Ana Paula Maia; la chilena Lina Meruane; el finlandés Aki Ollikainen; la británica Sheena Patel y desde Canadá Gabrielle Boulianne Tremblay, entre otros.

La inaguración había comenzado con un decálogo de buenas noticias que enumeró el presidente de la Fundación Filba, Pablo Braun. Foto: Clarín.La inaguración había comenzado con un decálogo de buenas noticias que enumeró el presidente de la Fundación Filba, Pablo Braun. Foto: Clarín.

Los locales superan el medio centenar y este año el festival promueve la participación de voces llegadas desde las provincias como el bahiense Mario Ortíz, pero además autores de Córdoba, Salta y La Pampa.

Este año, a las sedes habituales del Filba, como el Malba y la librería Eterna Cadencia, se suman ahora tres sedes en el microcentro porteño: ArtHaus, el Centro Cutural Paco Urondo, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el Espacio cultura Casa de la Cultura, que funciona en el antiguo edificio del diario La Prensa en avenida de Mayo 575.

Mañana viernes, será el turno de un taller de guion con André di Tella a las 11 en el Malba; y uno de narrativa con Julia Coria a la misma hora y lugar. A las 18, tendrá lugar la lectura de un cruce epistolar entre la británica Sheena Patel y la argentina Florencia Alvarado, mientras que a las 20 dialogarán Gabriela Cabezón Cámara con Esther Díaz,

El sábado, además de las actividades en el Malba, se realizarán otras en el microcentro: en el Paco Urondo habrá una suelta de libros a las 15 y un taller de no ficción a las 16:30; mientras que a las 17 en ArtHaus se hará un recorrido literario por la muestra Paisajes, del dúo Mondongo.

Para la última jornada del domingo, en el Espacio cultura Casa de la Cultura habrá una biblioteca abierta a las 15 y a las 16, en el mismo lugar, un recorrido guiado titulado “La invención de una literatura”. A esa misma hora, también en la Casa de la Cultura, habrá una “meditación sónica + escritura empírica” y a las 17 Luciano Lamberti y Mónica Ojeda protagonizarán el panel “El otro, el monstruo”.

Todas las actividades son gratuitas y cada una tiene un método de acceso: en algunos casos, hay que retirar las entradas con anticipación y en el caso de los talleres, hay que inscribirse desde este viernes.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fentanilo contaminado: procesan y embargan por mil millones de pesos a Ariel García Furfaro

Finalmente, a casi cinco meses de la primera denuncia de muertes en un hospital tras la administración de fentanilo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img