22.2 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 2, 2025

El dato que es un flanco débil de la economía uruguaya y que el gobierno busca corregir, se deteriora en el mes

Más Noticias

Logo el pais +

El déficit fiscal es uno de los flancos débiles de la economía uruguaya. A tal punto que el proyecto de ley de Presupuesto incluye medidas para corregirlo.

MEF
Fachada del edificio sede del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF).

Estefania Leal/Archivo El Pais

Redacción El País
El déficit fiscal es uno de los flancos débiles de la economía uruguaya. A tal punto que el proyecto de ley de Presupuesto incluye medidas de incrementos impositivos y la implementación del Impuesto Mínimo Global en Uruguay como forma de corregirlo. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) marcó «la importancia de una aplicación firme de la regla fiscal» y de «una consolidación fiscal sostenida». En el último mes las cuentas públicas se deterioraron, ya que el déficit fiscal se ubicó en 3,6% del Producto Interno Bruto en los 12 meses cerrados a setiembre (un empeoramiento de 0,2 puntos del PIB respecto al dato en 12 meses a agosto), según indicó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un comunicado.

Ese déficit fiscal de 3,6% del PIB es el resultado del gobierno central-Banco de Previsión Social (BPS) y equivale a US$ 2.913 millones.

En el proyecto de ley de Presupuesto, el gobierno prevé que el déficit quede prácticamente igual en 2026 (4% del PIB versus 4,1% del PIB en 2025) y que empiece a reducirse a partir de 2027 a 3,5% del Producto, luego en 2028 a 3% del PIB y finalmente en 2029 a 2,6% del PiB. Así, completa un ajuste fiscal de 1,5% del Producto en el período.

Esa corrección se hará en 0,75% del PIB mediante una mejora en la eficiencia de la Dirección General Impositiva (DGI) en la recaudación de impuestos y otro 0,75% del Producto a través de cambios tributarios, del que el más relevante es la aplicación del Impuesto Mínimo Global en Uruguay.

Más allá del déficit del gobierno central-BPS de 3,6% del PIB, el déficit primario (antes del pago de intereses de deuda) en 12 meses a setiembre se ubicó en 1,1% del PIB (US$ 890 millones).

El pago de intereses de deuda se mantuvo en 2,5% del PIB en 12 meses a setiembre, según indicó el MEF.

En tanto, el resultado de las empresas públicas fue superavitario en 0,3% del PIB en 12 meses a setiembre, disminuyendo 0,1% del PIB respecto a los 12 meses cerrados a agosto «debido al aumento de las existencias de crudo y derivados de Ancap», explicó el comunicado.

Esto fue circunstancial debido a la rotura de la boya petrolera de José Ignacio que impidió la descarga de crudo y que terminó de repararse en octubre.

Los ingresos del gobierno central-BPS se situaron en 27,3% del PIB, mientras que los gastos primarios del gobierno central-BPS se ubicaron en 28,4% del PIB en el año móvil cerrado a agosto.

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fiesta, brillo y reclamos en la Marcha del Orgullo Gay

Este sábado se realizó por el centro porteño la 34ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Cerca de las 16 la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img