24.6 C
Buenos Aires
jueves, octubre 23, 2025

El descubrimiento que explica cómo surgieron los reptiles modernos

Más Noticias

En una playa ventosa del sur de Inglaterra, entre acantilados de piedra caliza y restos fósiles de otro tiempo, un descubrimiento cambió una historia que llevaba más de un siglo escrita. Allí, un equipo de paleontólogos encontró las piezas que faltaban para entender el origen de los lepidosaurios: el vasto linaje que hoy reúne a más de 12.000 especies, entre lagartos, serpientes y el solitario tuátara de Nueva Zelanda.

Durante décadas, las hipótesis científicas solo podían imaginar cómo había sido el ancestro común de estos reptiles. Pero este nuevo fósil con rasgos, que combinan características primitivas y modernas, desafía lo que se creía sobre su evolución y obliga a reescribir el árbol genealógico del grupo. Lo que parecía un misterio sellado en piedra, finalmente empieza a revelar sus secretos.

El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Nature por un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Bristol, describe a Agriodontosaurus helsbypetrae. Esta especie, hasta ahora desconocida, vivió durante el Triásico Medio hace 242 millones de años y ostenta ahora el título de fósil de lepidosaurio más antiguo conocido.

Lo notable de Agriodontosaurus no es solo su edad, sino que su anatomía choca con las predicciones. Los paleontólogos esperaban encontrar un ancestro que combinara tres rasgos primitivos: una mandíbula flexible, dientes en el paladar y una barra temporal inferior abierta en el cráneo. Sin embargo, este pionero reptil solo presentaba una de esas tres características.

Un esqueleto minúsculo con un impacto gigantesco

El esqueleto fósil de Agriodontosaurus helsbypetrae fue desenterrado en 2015 en la Formación Arenisca de Helsby, cerca de Sidmouth, en el condado de Devon. Durante años, la pieza pasó desapercibida, en gran parte por su tamaño: el cráneo apenas mide 1,5 centímetros de longitud. El esqueleto completo podría caber en la palma de una mano.

Su análisis detallado fue posible gracias a avanzadas técnicas de imagen, incluyendo escáneres de rayos X por sincrotrón realizados en instalaciones especializadas de Francia y Reino Unido. Estas herramientas permitieron reconstruir con precisión tridimensional el minúsculo esqueleto. Lo que los científicos encontraron al estudiarlo fue una combinación de rasgos inesperados y especializados.

Este descubrimiento demuestra que el linaje más exitoso de los vertebrados terrestres fue incorporando refinamientos de forma progresiva. (Foto: Joe Cavaretta/South Florida Sun-Sentinel via AP)Este descubrimiento demuestra que el linaje más exitoso de los vertebrados terrestres fue incorporando refinamientos de forma progresiva. (Foto: Joe Cavaretta/South Florida Sun-Sentinel via AP)

El reptil carecía de los dientes en el paladar y su mandíbula era notablemente rígida, sin las bisagras óseas móviles típicas de las serpientes y lagartos (escamosos) modernos. Por el contrario, sí poseía una barra temporal abierta, un rasgo presente en el tuátara y en los lagartos actuales.

Además, sus dientes triangulares eran desproporcionadamente grandes, lo que sugiere una dieta muy especializada, probablemente basada en insectos con caparazones duros. El nombre, de hecho, significa “lagarto de dientes fieros de la roca de Helsby”.

Según el análisis filogenético, Agriodontosaurus ocupa una posición estratégica: es el miembro más basal del clado Lepidosauria. Esto implica que la divergencia entre los dos grandes linajes del grupo, los escamosos (lagartos y serpientes) y los rincocefálicos (tuátara), ocurrió al menos entre 3 y 7 millones de años antes de lo que se había estimado previamente.

Claves evolutivas adicionales

Este pequeño animal vivió en un mundo caótico, el Triásico Medio, un período de recuperación tras la extinción masiva del Pérmico. En ese entorno, la evolución probó nuevas estrategias. Agriodontosaurus demuestra que el linaje más exitoso de los vertebrados terrestres no surgió con todas las características avanzadas de sus descendientes, sino que fue incorporando refinamientos de forma progresiva.

El estudio del Agriodontosaurus helsbypetrae permite extraer varias conclusiones sobre los primeros pasos de la evolución reptiliana:

  • Estrategia de alimentación temprana: la presencia de dientes grandes y una mandíbula rígida, ideal para triturar presas duras, sugiere que la especialización en la dieta pudo ser un motor clave en el éxito evolutivo inicial de los lepidosaurios.
  • Combinación dental única: el fósil presenta una mezcla de dientes acrodontos y pleuracrodontos, dos formas de implantación dental que raramente se encuentran juntas, indicando una morfología dental pionera.
  • Supervivencia tras el Pérmico: el descubrimiento posiciona a los lepidosaurios como uno de los grupos que prosperaron y experimentaron una diversificación temprana en los ecosistemas post-extinción.
  • Necesidad de nuevos hallazgos: el hecho de que un fósil tan diminuto haya derrumbado teorías de larga data subraya la importancia de continuar la exploración en yacimientos como la Formación Arenisca de Helsby, que aún guarda muchos secretos paleontológicos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Buscan a una joven que desapareció durante festejos por Día de la Madre en Misiones: tiene tres hijos

Una joven de 25 años es buscada intensamente por la Policía desde hace tres días en Misiones. La mujer...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img