19.9 C
Buenos Aires
miércoles, septiembre 10, 2025

El día después de las Elecciones Buenos Aires 2025: cómo llegó el gobierno de Javier Milei según 10 indicadores sociales y económicos

Más Noticias

Tras la derrota de la Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses frente a Fuerza Patria, el presidente de la Nación, Javier Milei, aseguró que su espacio político deberá hacer una autocrítica política, pero ratificó el rumbo económico de su gestión. 

“Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes, y con todo lo que tengamos, el equilibrio fiscal. Vamos a seguir manteniendo la fuerte restricción monetaria. Vamos a mantener el esquema cambiario”, indicó Milei en el búnker de La Libertad Avanza luego de que el peronismo se impusiera por más de 13 puntos frente a los candidatos de su espacio. 

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó en la red social X: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”.

En este escenario, ¿cómo llegó el Gobierno nacional a las elecciones según las principales variables de la economía?

La inflación hilvanó 3 meses consecutivos por debajo del 2%

La inflación de julio de 2025 (último dato disponible) fue del 1,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De este modo, en los primeros 7 meses de 2025 el índice de precios registró una suba del 17,3%, mientras que en el último año acumula una suba del 36,6%.

Con el dato de julio, la inflación hilvanó 3 meses consecutivos por debajo del 2% (en mayo fue del 1,5% y en junio, del 1,6%), algo que no sucedía desde fines de 2017.

Esto marca una importante desaceleración con respecto al año pasado: en 2024 la inflación de los primeros 7 meses del año había sido del 87%, mientras que acumulaba una suba interanual del 263,4%.

La pobreza cayó a 31,7% en el primer trimestre de 2025

La pobreza fue del 31,7% en el primer trimestre de 2025, según una proyección del Ministerio de Capital Humano en base a datos del INDEC, lo que representa una baja interanual de 23,1 puntos porcentuales en relación con el pico alcanzado al comienzo de la gestión de Milei (en el primer trimestre de 2024 fue del 54,8%, según esa misma fuente).

En el segundo semestre de 2023 la pobreza fue del 41,7%, según datos del INDEC

Casi la mitad de los jubilados perdió poder adquisitivo durante la gestión de Milei

La jubilación mínima se incrementó un 1,9% en septiembre, lo que llevó el haber a $ 390.277. De esta manera, la mínima se ubica en términos reales -es decir, descontando la inflación- un 4,8% por debajo de noviembre de 2023 (último mes completo de la gestión del Frente de Todos). Asimismo, registra una caída interanual real del 1,6% con respecto a septiembre de 2024.

De acuerdo con los datos de la ANSES, en marzo de 2025 (última información disponible) el 49,4% de los jubilados cobraba un haber mínimo o menos. Es decir que casi la mitad de los beneficiarios (y el segmento de menores ingresos) perdió poder adquisitivo entre diciembre de 2023 y septiembre de 2025. 

La AUH aumentó un 100% con respecto a noviembre de 2023

La Asignación Universal por Hijo (AUH) se incrementó un 1,9% en septiembre de 2025, en línea con la inflación de julio, y llegó a $ 115.088. En términos reales, el monto de la AUH aumentó un 4,3% interanual y un 103% respecto de noviembre de 2023.

De acuerdo con un informe de Inseguridad Alimentaria (IA) en la infancia, publicado por la Universidad Católica Argentina (UCA), la AUH “fue protectora frente al riesgo de IA, situación que se advierte especialmente en 2024, en un contexto de valorización de la transferencia y significativa merma de la inflación”.

Los salarios privados acompañaron la inflación

Los salarios registrados aumentaron 4,7% real en junio con respecto a igual mes del año pasado. Esto se explica por una suba del 5,7% de los sueldos públicos y del 4,3% de los privados. 

Sin embargo, en comparación con noviembre de 2023 (último mes completo de la gestión de Alberto Fernández -Frente de Todos-), los salarios cayeron un 5,5% real, arrastrados principalmente por una baja del 14,3% de los sueldos estatales, mientras que los privados tuvieron una leve baja del 0,6%.

En el primer trimestre de 2025 la desocupación aumentó al 7,9%, una suba de 1,5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (6,4 y de 0,2 puntos comparado con igual período de 2024 (7,7%). Los datos oficiales de empleo privado muestran una caída de casi 100 mil puestos en mayo de 2025 respecto a noviembre de 2023. Un tercio de esa pérdida proviene de la provincia de Buenos Aires.

La actividad económica, estancada tras el rebote de 2024

Luego de tocar en abril de 2024 el menor nivel en casi 3 años, la actividad económica se recuperó en el segundo semestre del año pasado, con un aumento del 8,2% desde ese piso. 

Sin embargo, en 2025 la actividad entró en una fase de estancamiento: según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), en julio de este año acumulaba una caída del 0,6% con respecto a diciembre de 2024. 

Creció el consumo minorista y el endeudamiento con tarjeta

Las ventas minoristas PyMEs retrocedieron un 2% interanual en julio a precios constantes, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Comparado con el mes anterior, el descenso fue aún más marcado: 5,7 %. Sin embargo, en lo que va del año, las ventas acumulan un crecimiento interanual del 7,6%, marcando una mejora respecto al mismo período del año pasado.

En supermercados, las ventas totales aumentaron 0,8% en junio (último dato disponible) respecto a igual mes de 2024, según el INDEC. El acumulado enero-junio de 2025 presenta una variación creciente de 4% respecto a igual período de 2024.

En este marco, el uso de tarjetas de crédito en supermercado se incrementó del 39% al 46% del total de las compras desde el inicio de gestión de Milei, hasta mayo de 2025, de acuerdo con un informe del Centro RA, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) consignado en esta nota.

El dólar aumentó 10% en los 2 meses previos a las elecciones

Tras la salida del cepo cambiario el 11 de abril y la implementación de un sistema de flotación entre bandas, el precio del dólar oficial aumentó inicialmente 12% (de $ 1.097 a $ 1.230), pero luego se estabilizó en torno a los $ 1.130.

Sin embargo, a partir de julio, luego de la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y la creciente volatilidad de las tasas de interés en pesos, la divisa norteamericana inició un “rally” alcista que llevó su cotización a $ 1.380 en la previa de las elecciones.

Este incremento del 10% del dólar en 2 meses no se trasladó a precios: en julio la inflación fue del 1,9% y las consultoras económicas relevadas por el BCRA esperan un incremento del 2% en agosto. 

Alta volatilidad y fuerte aumento en las tasas de interés

El 10 de julio de 2025 el Banco Central dejó de ofrecer a los bancos la suscripción de las LEFIs, instrumentos de deuda a corto plazo utilizados para absorber la liquidez y así evitar una presión sobre la inflación o la cotización del dólar. 

El objetivo del Gobierno era redirigir ese stock de fondos hacia otros instrumentos de mayor plazo, pero los bancos no siguieron este camino, dejando en el sistema $ 10 billones sin colocar en ningún instrumento.

Esto provocó una mayor volatilidad de las tasas de interés y más presión sobre la cotización del dólar, lo que llevó al Gobierno a aplicar un “apretón monetario”, que incluyó suba de tasas y aumento en los encajes bancarios. 

Según la consultora Eco Go (que dirige la economía Marina Dal Pogetto), esto derivó en “un fuerte encarecimiento del crédito, recorte de los plazos de financiamiento e incremento de los niveles de morosidad”. 

Las cuentas públicas, con superávit

El Sector Público Nacional (SPN) registró en julio (último dato disponible) un resultado financiero -el resultado primario descontados los pagos de intereses de deuda- negativo de $ 168.515 millones, producto de un resultado primario -es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado- de $ 1.749.386 millones, y el pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $ 1.917.901 millones.

De esta manera, acumuló al séptimo mes del año un superávit financiero de aproximadamente un 0,3% del Producto Bruto Interno (PBI) y un superávit primario de aproximadamente un 1,1% del PBI.

Además, el Gobierno logró en 2024 un superávit primario de $ 10,4 billones y un superávit financiero de $ 1,7 billones. De acuerdo con los datos oficiales, esto implica un resultado primario positivo equivalente al 1,8% del PBI y un resultado financiero del 0,3% del producto. Es la primera vez en 14 años que una administración nacional logra el doble resultado fiscal positivo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Insólito: un tanque de guerra chocó a una camioneta en plena ciudad de Concordia

Un insólito accidente de tránsito ocurrió este martes en la localidad de Concordia cuando un tanque de guerra chocó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img