Tras el renovado respaldo del gobierno de Donald Trump a la gestión de Javier Milei, el dólar oficial cae casi 5% y los futuros se desploman hasta 6,4%. En paralelo, los ADRs argentinos suben hasta 8% en Wall Street, impulsando el optimismo financiero en la primera rueda posterior al anuncio del Tesoro de Estados Unidos.
El dólar oficial volvió a caer este lunes en una jornada marcada por el optimismo de los mercados tras el apoyo del gobierno de Estados Unidos a la política económica argentina. El tipo de cambio mayorista bajó 4,9% hasta los $1.351, mientras que en el Banco Nación el billete minorista cerró a $1.320 para la compra y $1.370 para la venta.
Intervención del Tesoro estadounidense
El movimiento se da luego del anuncio del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien confirmó que su país comenzó a intervenir directamente en el mercado de cambios argentino mediante la compra de pesos, medida que busca estabilizar las expectativas antes de las elecciones del 26 de octubre.
En ese contexto, los contratos de dólar futuro mostraron un fuerte retroceso: las posiciones de marzo de 2026 cayeron 6,4%, ubicándose en $1.588, mientras que el valor proyectado a fin de año descendió a $1.485.
Dólar blue y financieros
El dólar blue retrocedió a $1.430, con una brecha del 5,8% respecto del oficial. En tanto, el dólar MEP bajó 1,4% a $1.414,22, y el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.434,58, en una jornada sin operaciones de bonos por el feriado en Estados Unidos.
Efecto en las acciones y ADRs argentinos
Mientras tanto, los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street operaron con fuertes subas de hasta 8%, lideradas por Edenor, Grupo Supervielle (7,6%), Central Puerto (6,5%), Pampa Energía (4,08%) y Loma Negra (3,7%).
El mercado local, por su parte, se mantiene expectante sobre cómo continuará la intervención del Tesoro estadounidense dentro de las bandas cambiarias que, según el ministro Luis Caputo, se mantendrán tras las elecciones.
En medio del nuevo escenario, analistas no descartan un período de “pax cambiaria” si se sostiene el respaldo financiero internacional y las expectativas de devaluación continúan moderándose.