13.2 C
Buenos Aires
lunes, abril 21, 2025

El duelo de Cristina, la política deshecha y una vela al FMI

Más Noticias

Habrá que remontarse hasta el 2003 para encontrar en la Argentina un sistema político casi en estado líquido como el que se observa en estos días. Aquella referencia significó el punto de partida de un nuevo esquema de coaliciones cristalizado años después con el kirchnerismo y el PRO de Mauricio Macri. En la elección de aquel año hubo, por caso, una triple oferta peronista (Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá), Elisa Carrió en soledad, igual que Ricardo López Murphy y el entonces radical Leopoldo Moreau. La izquierda dividida en tres.

La diferencia fue que aquellos comicios resultaron convocados por un gobierno de emergencia que encabezaba Eduardo Duhalde. Electo por la Asamblea Legislativa después de la caída de Fernando de la Rúa. Ahora el sistema exhibe una administración, la de Javier Milei, que fue ungido por el 56% de los votos en el balotaje. En la elección general se quedó con 30% y una representación parlamentaría mínima. La lógica política permitía presumir que desde el poder La Libertad Avanza se las ingeniaría para cooptar adversarios y aumentar su volumen. No sucedió. Los libertarios se fragmentaron rápidamente en diputados y perdieron algún senador. Fijaron una estrategia que, por otra parte, contempla combatir a su principal aliado, el PRO.

Aquel repaso apunta a colocar la atención sobre lo que está sucediendo en la principal oposición. El kirchnerismo en Buenos Aires. Acaba de formalizarse una ruptura política entre Axel Kicillof, el gobernador, y Cristina Fernández, su creadora. Habrá que observar todavía, por tratarse finalmente del peronismo, cuanto de aquel quiebre tendrá traducción electoral en las elecciones nacionales y legislativas de octubre.

Kicillof resolvió lo que ni Cristina ni su hijo Máximo Kirchner querían. El desdoblamiento de la elección en el mayor distrito electoral. El 7 de septiembre se votará para cargos provinciales con el anacrónico método de listas sábana. El 26 de octubre se hará con la boleta única sancionada por el Congreso. No cabrían demasiadas interpretaciones: Kicillof pretende sacarse la sombra de la ex presidenta en la elección con la cual enfrentará al libertarismo de Milei. Si pasa la prueba con éxito tendrá razones para ilusionarse con el proyecto presidencial 2027.

La maniobra desató, como suele ser costumbre, el fuego en el kirchnerismo. Máximo K y su madre opinaron que se trata de “una ruptura suicida”. El ministro bonaerense, Andrés Larroque, acusó a La Cámpora de tramar “un golpe institucional” contra Kicillof. Acusaciones tremendas de las cuales el peronismo, en su historia, ha sabido retroceder una y mil veces. Tampoco se trata de un patrimonio que le pertenece con exclusividad. Recordemos: en los tramos finales de la campaña Milei acusó a Patricia Bullrich de haber sido terrorista y colocado bombas en jardines de infante. Ambos se abrazaron para el balotaje. La ministra de Seguridad es un puntal del gobierno libertario y está a la vanguardia de la lucha contra el PRO. El partido al cual todavía, formalmente, pertenece.

El capítulo de la crisis peronista podría dividirse, tal vez, en dos actos. En septiembre es muy probable que Cristina se presente como candidata a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral. La componen 19 distritos del conurbano sur. La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, lo considera un hecho. La dama perseguiría dos objetivos: hacer una elección lo suficientemente caudalosa como para que signifique un correo a Axel. Obtendría fueros, por otra parte, para protegerse de la condena a 6 años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos por la ruta del dinero K . Depende del fallo de la Corte Suprema por su recurso en queja.

En ambos casos se trataría de un gesto de corte defensivo. Vale detenerse en lo político y soslayar la fase judicial. Cristina siente que Axel, su discípulo, se le está yendo de las manos. Vería debilitada su capacidad de influir en la confección de listas. También la posibilidad de condicionar un hipotético postulante para 2027. Señal de eclipse que, en realidad, no resulta novedosa. En 2015 debió resignarse con Daniel Scioli. En 2019 se enmascaró llevando al primer lugar a Alberto Fernández. Siempre consideró a Axel como el primer producto genuinamente suyo. Lo estaría perdiendo.

Aun cuando el escenario para octubre permanezca en suspenso, el escándalo del kirchnerismo en Buenos Aires empieza a atizar las especulaciones oficialistas. La posibilidad de una ruptura electoral K definitiva anima a los libertarios a plantearse la opción de presentarse en soledad. Sin la compañía del macrismo. La hipotética ausencia de Cristina, sin embargo, atenuaría la polarización que varios estrategas de La Libertad Avanza estimarían necesaria para cortarse en el principal distrito electoral.

Antes de aquella contienda en Buenos Aires figuran las PASO y constituyentes del próximo domingo en Santa Fe. Salvo un imponderable, la victoria quedará en manos de la coalición que lidera el radical Maximiliano Pullaro. El objetivo libertario sería desplazar del segundo lugar al peronismo que se presentará dividido. Bullrich estuvo haciendo campaña presencial con el candidato Nicolás Mayoraz. En mayo aguarda la votación desdoblada en la Ciudad, donde el Gobierno, con el portavoz Manuel Adorni, supone iniciar el proceso de desalojo político porteño de los Macri, Mauricio y Jorge.

Todos aquellos deslizamientos de una política en estado líquido ocurren en un contexto inesperado. La gigantesca incertidumbre que derramó en el mundo la guerra de aranceles lanzada por Donald Trump. En la cual parece estar agazapada otra cosa que la competencia de Estados Unidos con China. El escritor Max Boot señaló en The Washington Post el riesgo “de un peligroso retroceso al siglo XIX” donde un puñado de naciones se embarcaron en un proceso de colonización. El líder republicano volvió a hablar en las últimas horas de retomar el control del Canal de Panamá. Sostuvo que Groenlandia no quiere más a los daneses.

La Argentina, pese a la amistad que Milei profesa a Trump, mira esa realidad por una mirilla. Luego de la confirmación de la aprobación por parte del staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) del préstamo de US$ 20 mil millones, resta saber la dimensión del primer desembolso, que le permita sortear una crisis interna potenciada en los últimos días por la guerra de aranceles. El Banco Central sigue perdiendo divisas, el dólar aumenta su cotización y el riesgo país supera los 1000 puntos.

El Gobierno requiere del último empujón de Trump para que el primer adelanto del FMI sea el monto que pide la Argentina, de US$ 10 mil millones o más. Debe hacerlo cuando varias de las principales naciones del staff del organismo se están viendo perjudicadas por la guerra de aranceles. China, Japón, Alemania y Francia, entre varias. Hay una vela encendida a las Fuerzas del Cielo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img