11.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

El duro análisis de The Economist sobre la Argentina y el acuerdo con el FMI

Más Noticias

Mientras el Gobierno de Javier Milei negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo prstamo de u$s 20.000 millones, una columna de opinin publicada por el equipo editorial del semanario britnico The Economist analiz el caso de la Argentina y lanz duras advertencias al respecto.

En primer lugar, este destaca que la decisin del Fondo de prestar ms dinero al pas pone de manifiesto un «cambio significativo» en su relacin histrica con la Argentina, ya que, bajo el liderazgo de Milei se implementaron polticas orientadas a reformas econmicas profundas

«Para el FMI, si busca terminar con los rescates recurrentes a Argentina, este es el momento de actuar con generosidad«, escribieron los autores.

La editorial de The Economist sobre el nuevo acuerdo con el FMI

Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, Milei puso en marcha una estrategia de reduccin de costos y desregulacin del mercado que lo distingue radicalmente de sus predecesores. 

El equipo editorial de The Economist record estas acciones y asegur que representan «un punto de inflexin raro en la historia econmica del pas», marcado por dcadas de promesas incumplidas en materia de reformas econmicas al FMI. 

Sin embargo, consider tambin que el organismo enfrenta «riesgos considerables, tanto financieros como de credibilidad», al seguir sosteniendo la economa de una nacin que dependi crnicamente de rescates.

Es que, histricamente, la Argentina recurri al Fondo de manera constante y a gran escala. Segn se recopila en el texto, en 2018, el organismo desembols «un prstamo de rescate monumental de u$s 57 mil millones«, que sin embargo fracas, pues los gobiernos de turno no lograron controlar el gasto».

Sobre esto, se explayaron: «El ciclo de endeudamiento continu cuando, en 2022, el pas necesit otros u$s 40 mil millones prestados para cubrir las deudas del prstamo previo. En la actualidad, se estima que el FMI posee el 15% de la deuda externa argentina, convirtindose en el mayor acreedor individual del pas».

Segn analiza el medio, este crculo vicioso no solo genera problemas para la economa argentina, sino tambin para el propio FMI. Segn la columna de opinin, «es difcil que otros prestatarios acepten las exigencias de reforma del FMI si perciben que Argentina ha incumplido las mismas sin consecuencias reales». 

Adems, segn apuntaron, la solvencia financiera del Fondo podra verse comprometida, ya que los prstamos a Argentina constituyen el 28% de sus compromisos totales. «Un impago por parte de Argentina no solo podra amenazar la estabilidad financiera del FMI, sino tambin su calificacin crediticia«, explican los autores».

«La estabilidad financiera de Argentina sigue siendo frgil». Aunque desde su mandato Milei opt por devaluar el peso, para el semanario, «la devaluacin no fue suficiente, dado que la inflacin no ha disminuido lo necesario», lo que mantiene sobrevalorada la moneda

A esto se suma que las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) son negativas cuando se excluyen el oro y los acuerdos de intercambio con otros pases. Segn el anlisis, bastaran «unos meses de elevadas facturas de importacin o una prdida de confianza de los inversores extranjeros» para que la nacin experimente una nueva crisis de balanza de pagos.

Segn la publicacin, el presidente propuso «eliminar los controles de capital y, eventualmente, permitir que el peso flote libremente». En ese sentido, destacan los autores, dicha medida, si se ejecuta de manera adecuada, podra «impulsar las exportaciones y aliviar la presin sobre las reservas«, dos necesidades fundamentales para el crecimiento econmico del pas. Sin embargo, el temor a que «una flotacin apresurada desencadene una fuga de capitales, una crisis cambiaria y un aumento de la inflacin» coloca estas medidas en pausa hasta despus de las elecciones de medio trmino de noviembre.

Ante este panorama, The Economist cierra la columna: «Para tranquilizar a Milei, el FMI debera ofrecer una cantidad generosa de dinero, y rpido«. 

No obstante, indican que esta ayuda no debera ser incondicional. Los autores sostienen que el Fondo necesita presionar para establecer «un valor ms realista del peso», garantizar un cronograma transparente para la eliminacin de controles de capital y fomentar una «transicin gil hacia un tipo de cambio completamente flotante».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Luego del temporal, cómo estará el clima este Viernes Santo y el fin de semana

Luego de la fuertísima tormenta que golpeó el conurbano bonearense y la Ciudad de Buenos Aires durante el jueves,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img