6 C
Buenos Aires
miércoles, julio 23, 2025

El eclipse solar más largo de la historia ya tiene fecha, según la NASA: cuándo será y qué países podrán verlo

Más Noticias

Tras más de 12 mil años, la NASA confirmó que un eclipse solar total será el más extenso registrado en la historia y cubrirá parte del planeta.

Eclipse solar parcial.
Eclipse solar parcial.

Foto: Pixabay.

Los eclipses solares se producen cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, obstruyendo total o parcialmente la luz solar que llega a nuestro planeta. Entre los tipos de eclipses que existen están los eclipses solares totales, los eclipses solares parciales, los eclipses solares anulares y los eclipses solares híbridos. Sin embargo, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, anunció una curiosa noticia para los amantes de los fenómenos astronómicos: el próximo eclipse solar total más largo de la historia en 12 mil años que cubrirá diversos países del mundo.

Según un estudio de la NASA que analizó la geometría y la mecánica de la Tierra y la Luna, que orbitan alrededor del Sol y están sujetas a la influencia de sus campos gravitacionales, se estableció que el eclipse solar total más extenso tendrá lugar el próximo 16 de julio de 2186. De hecho, dentro de más de un siglo, la Tierra se encontrará en su afelio, es decir, estará más distante del Sol en su órbita, provocando que el disco solar esté visiblemente más pequeño. Mientras que, en el caso de la Luna, estará en un punto de perigeo más cercano a nuestro planeta, por lo que se verá más grande.

Sin embargo, no todos podrán presenciar este espectacular fenómeno astronómico, pues, la NASA reveló que este extenso eclipse cubrirá los cielos de Sudamérica, principalmente en los países de Colombia, Venezuela y Guyana, con una duración de 7 minutos y 29 segundos. A pesar de que todavía falte muchos años, ninguno de los que estamos vivos actualmente será testigo de este evento, por lo que es motivo de análisis, simulaciones y un creciente interés por parte de astrónomos y científicos. Es importante recordar que, el eclipse solar total más pequeño tuvo 9 segundos de duración y se dio en el año 919.

Eclipse solar anular en Argentina.
Eclipse solar anular visto desde la provincia de Santa Cruz.

Foto: Juan Mabromata/AFP.

“Los astrónomos primero deben trabajar la geometría y mecánica de cómo la Tierra y la Luna orbitan el Sol bajo la influencia de los campos gravitatorios de estos tres cuerpos. Comprender esta región es importante porque alberga muchos satélites en la órbita terrestre baja, así como señales de comunicaciones—como ondas de radio y las señales que hacen que funcionen los sistemas de GPS— y los cambios que ocurren allí pueden tener impactos significativos en nuestra tecnología y nuestros sistemas de comunicaciones”, indica la agencia espacial.

El Comercio/GDA

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El dramático momento en que un auto explota en una estación de servicio y el playero logra escapar de milagro

Fueron apenas unos segundos. Una explosión, un auto envuelto en llamas y un empleado corriendo a toda velocidad para...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img