Como incansable promotora del talento emergente, Soledad Pastorutti reconoce en charla con GENTE lo que hacen artistas como Milo J. «Es diferente, no todos hablan de relaciones humanas”, dijo sobre el cantante con el que compartió un especial de ¡FALklore! que no pasó desapercibido en las plataformas digitales.
En tanto, también habló de Yami Safdie, su compañera de team en La Voz Argentina. Con ella recientemente lanzó el tema Alma, corazón y vida, que presentaron en vivo en el Gran Rex, en abril último, y fue lanzado oficialmente poco después: una fusión entre el folclore argentino de Soledad y el estilo pop de Yami.

«Me gusta apoyar a los nuevos talentos, porque cuando yo nací artísticamente eso no era tan común. Los artistas más grosos estaban muy lejos de los que recién iniciaban», recuerda la santafesina. «En el género folclórico siempre soy una agradecida con quienes me guiñaron el ojo en mis primeros pasos. Entonces yo quiero ser esa ahora. Además, sé lo que significa cuando uno recién empieza…«, reconoce.
Y sigue en esa línea: «Hoy los chicos jóvenes tienen mucha más visibilidad, se plantan mucho más fuerte en un lugar, pero valorar lo que hace por ejemplo Milo J o Yami Safdie, lo que hacen tantos artistas, incluso nuevos de folclore, gente que salió de La Voz como Maggie Cullen o Francisco Benítez, a mí me parece interesante».
–Tu encuentro con Milo J causó revuelo total...
-Siempre digo que el sol sale para todos, que lugar tenemos todos en el medio artístico, que no hay que tenerle miedo a nadie. Al contrario, a mí me gusta nutrirme de la juventud para entender qué es lo que quieren ella. El folclore no tiene tiempos, y eso me parece interesante. Y lo de Milo que el otro día generó esta locura en FA!, guau, hasta cambiarle el nombre por un momento para llamarse ¡FAlklore!, nos unió a muchos folcloristas.

–Fue increíble de ver y escuchar.
-Un sueño cumplido también para mí de alguna manera. Ver a Teresa Parodi, al Chaqueño Palavecino, a Peteco Carabajal, a Cuti, al Chango, todos reunidos ahí con gente nueva, joven, y también discutiendo, debatiendo de hacia dónde tenemos que ir o qué es lo que hay que hacer. Y bueno, creo que lo único que puedo decir de conclusión es que tenemos que estar juntos las nuevas generaciones de artistas y los de antes.
–Volviendo al folclore, ¿cómo sentís vos que se posiciona hoy el género que te vio nacer como cantante?
-Pasa con muchos géneros que tenemos miedo de que se pierdan. Creo que la música tiene la capacidad de reinventarse siempre. Quizás el folclore que haga Milo a futuro no tenga mucho que ver con el folclore que yo escuché cuando era chica, con el que yo misma interpreté, pero ahí está la raíz sí o sí. Porque hay algo que no podemos negar que es lo que somos, que es la tierra. Y también hoy se da esta cuestión de globalización: a través de los medios ahora estamos todos más cerca. Siento que también se mezcla todo mucho más y que eso colabora a un enriquecimiento musical, cultural. Y eso no puede no estar en la música nueva.

–Es parte de la herencia cultural de los argentinos.
-Sí, por eso es necesario que haya nuevas canciones, nuevos artistas, nuevas visiones de esto. El folclore no va a morir nunca porque el folclore siempre representa a la gente. La representó en el pasado, lo hace en el presente y la representará en el futuro. Y siento que como género musical tiene el gran desafío de seguir encadenando, de ser conector. Así como creo que el folclore está también en el rock argentino, en la cumbia, en el cuarteto, en el pop argentino. Tiene que ver con la identidad, y lo voy a defender siempre porque es la música con la que me crié y la música que me abrió las puertas artísticamente.
–Además de subirte a los escenarios, también a través de tus redes sociales comenzaste a contar las historias detrás de esas canciones emblemáticas.
-¡Sí! Me di cuenta de que a veces cuento historias de canciones o de artistas y la gente dice «¡qué bien!». Y creo que valoran mucho cuando uno tira data que aveces asumís que todo el mundo conoce y no siempre es así. Me pareció muy interesante esto de aprovechar el momento para seguir dándoles información sobre esta hermosa industria, porque detrás de cada canción hay una historia y esas historias son cosas que le pasan a la gente. Y cuando vos te das cuenta de que le pasó a otro, las hacés más propias, las sentís más cercanas. Entonces un poco se trata de eso, de contar historias y seguir conectando con la gente.