22.1 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 17, 2025

El embajador argentino en EE. UU. respondió a las críticas de Kicillof al acuerdo comercial con Washington: «Es absurdo»

Más Noticias

Luego de que la semana pasada se anunciara el joint statement con Estados Unidos como paso previo a la firma de un acuerdo comercial bilateral, comenzaron a aparecer diferentes actores políticos y empresariales que se pronunciaron a favor y en contra del pacto. Entre los críticos, resonaron fuerte las palabras de dos de los principales funcionarios de Axel Kicillof, que destacaron un fuerte impacto negativo para la provincia de Buenos Aires.

«Este acuerdo pega de lleno en la Provincia», dijo Augusto Costa, ministro de Producción bonaerense. Este lunes, el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, respondió a esas críticas subrayando que Buenos Aires podría ser uno de los principales beneficiados con el acuerdo.

«No está muy bien la provincia de Buenos Aires y va a estar mejor. Se va a entender en detalle una vez que se firme el acuerdo», dijo Oxenford durante una entrevista con Radio Mitre.

«Una de las áreas del contenido que ya son claras es el cambio en lo que es el acceso del mercado de carne argentina al mercado de Estados Unidos. Y eso afecta positivamente a la provincia de Buenos Aires. Es absurdo (pensar que será negativo)», agregó el embajador.

Oxenford no lo confirmó, pero dio a entender que las exportaciones cárnicas se multiplicarían de las 20.000 toneladas actuales por año a 80.000, e insistió con el panorama auspicioso que se abre para las provincias con fuerte producción pecuaria.

«La única provincia que en este momento podría decir con certeza absoluta que esto es positivo son las provincias productoras de carne. Porque se menciona específicamente esto», subrayó durante la entrevista radial.

El canciller argentino, Pablo Quirno, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunciaron la semana pasada que se había llegado a un acuerdo. Foto: Reuters/Evelyn Hockstein.El canciller argentino, Pablo Quirno, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunciaron la semana pasada que se había llegado a un acuerdo. Foto: Reuters/Evelyn Hockstein.

Más allá de resaltar el carácter fundacional que podría tener el acuerdo comercial con Estados Unidos («Esto es como una maratón, y empezamos a correr para el lado correcto. No llegamos, falta mucho todavía, pero empezamos a correr para el lado correcto», dijo), Oxenford enumeró las que a su criterio -y dentro de lo que se puede hacer público de un pacto que todavía es mayormente confidencial- son las principales ventajas para Argentina.

«Si pensamos en lo que esto significa, primero se reconoce muy claramente la agenda de reformas de Argentina. Eso es positivo para los inversores. Se eliminan, se ajustan, aranceles recíprocamente. Es decir, se da acceso a la producción argentina al mercado más grande del mundo. Se explicita una negociación posible a la cláusula que tiene que ver con acero y aluminio. Se da acceso a la carne argentina», puntualizó el embajador.

«Esto significa más exportaciones, más importaciones de bienes de capital, precios más bajos para los consumidores, mejor clima de inversiones. ¿Cómo puede ser eso mala noticia?», se preguntó el representante argentino en Washington.

«En Argentina, a veces la gente mezcla lo que le gustaría que pase con la realidad. Lo que le gustaría que pase a muchos, tristemente, es que a Argentina le vaya mal porque no le gusta la administración que en este momento está manejando el país. Pero no entiendo muchas maneras de ver esto como una mala noticia«, concluyó.

Una «política de ajuste y destrucción de empleo»

Luego de que el acuerdo fue anunciado el jueves de la semana pasada, los ministros bonaerenses de Producción, Augusto Costa, y de Gobierno, Carlos Bianco, salieron a criticarlo en base al impacto negativo que podría tener en la provincia que gobierna Axel Kicillof.

«Es un marco de acuerdo que a los fines prácticos no quiere decir mucho, pero muestra una agenda muy clara de a donde quiere avanzar el gobierno de Milei», marcó Costa.

El funcionario repitió que el sector industrial puede ser uno de los más afectados porque en muchos casos compite con Estados Unidos. «Es la provincia que aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina. Este acuerdo pega de lleno en la Provincia y se suma a toda esta política de ajuste y destrucción de empleo y es muy preocupante», remarcó.

EE.UU. anunció un acuerdo “amplio” con la Argentina que se perfila como el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman. Un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE.UU. Hilo 👇 pic.twitter.com/2T420dy5dV

— Carli Bianco (@Carli_Bianco) November 14, 2025

Bianco, por su parte, publicó un largo hilo en X en el que detalló varias críticas al acuerdo alcanzado con Washington, y describió al entendimiento como “el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman”, con 90% de beneficios para Estados Unidos y 10% para la Argentina, en base a sus cálculos, en los que sumó 15 obligaciones asumidas por Milei y apenas dos por Trump.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La hipótesis de un directivo sobre el inicio del incendio y una advertencia que habría sido ignorada

Los primeros que vieron el fuego creyeron que lo controlarían con tensa velocidad. Intentaron apagarlo. Pero no pudieron. Se...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img