VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

14.8 C
La Plata
sábado, septiembre 13, 2025

El emblema de la arquitectura en Guatemala

Más Noticias

Con otra mirada

En otras palabras, el emblema se generalizó institucionalmente y hoy representa a todos los arquitectos de Guatemala.

Más allá de ser el mes de la independencia de España, en septiembre también se celebra la creación de la primera Facultad de Arquitectura en Centroamérica (Universidad de San Carlos de Guatemala) acaecida el día 5, de 1958.

La idea de tener una facultad propia surgió en pláticas entre Roberto Aycinena Echeverría, Carlos Haeussler Uribio y Jorge Montes Córdova al coincidir en México a fines de 1940 para estudiar Arquitectura. Al regresar, a mediados de 1952, con el apoyo del decano de la Facultad de Ingeniería, Humberto Olivero, presentaron su propuesta al Consejo Superior Universitario que fue rechazada por falta de fondos. El decano sugirió crear el Departamento de Arquitectura, contratándolos como catedráticos. El Departamento se enriqueció y las gestiones continuaron con el apoyo de la Facultad de Humanidades y la Escuela Nacional de Artes Plásticas, con la participación de los licenciados Hugo Cerezo Dardón, Guillermo Putzeys Álvarez y José Matta Gavidia.

En su calidad de miembro del Consejo Superior Universitario, en representación del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, Roberto Aycinena logró, el 5Sept1958, la creación de la Facultad de Arquitectura y fue nombrado decano interino. Una vez en funciones, junto al secretario Roberto Ogarrio, convocó a concurso el diseño de un logotipo. El resultado no fue satisfactorio y el certamen declarado desierto. Poco tiempo después, el secretario presentó ante la junta directiva un glifo encontrado, según dijo, en un códice maya que significa Hombre en la casa. Todos estuvieron de acuerdo en que culturalmente era representativo y podía ser adoptado como emblema. El problema sería convertirlo en algo gráficamente apropiado. Arturo Molina Muñoz, representante estudiantil ante la Junta Directiva, se ofreció hacerlo.

Por su calidad y representatividad, el emblema fue adoptado por la Sociedad de Arquitectos y más adelante por el Colegio de Arquitectos.

Usó un rectángulo áureo, dividido en ocho partes horizontales y verticales dentro del que geometrizó el glifo. Así, unió dos culturas: la occidental con el rectángulo de oro de proporción 1/1.618 en color oro, y la maya con el dibujo del glifo en negro. En la parte inferior, agregó la voz ARQUITECTURA en tipo itálico, color oro sobre fondo negro. Por su calidad y representatividad, el emblema fue adoptado por la Sociedad de Arquitectos y más adelante por el Colegio de Arquitectos. En otras palabras, el emblema se generalizó institucionalmente y hoy representa a todos los arquitectos de Guatemala.

Con ocasión de celebrar el 50 aniversario de creación de la Facultad (2008) sugerí otorgar homenaje a su autor. Con meses de antelación me dediqué a consultar sobre el origen del glifo y su significado, sin ningún resultado. El arquitecto Federico Fahsen Ortega, connotado epigrafista identificó el glifo Yotot(o) que aparece en la página LXIII del Códice de Madrid, como símbolo de “casa”… ajeno a aquel que dio origen al Emblema de la Arquitectura en Guatemala. Fue el propio Arturo Molina quien identificó, en aquel códice, el dibujo originalmente presentado.

Faltaba conocer su significado. Al mostrárselo, Fahsen lo identificó como el Cero en la numeración maya; otro de los grandes aportes de aquella cultura al conocimiento universal, pues se trata, además de un dígito matemático, de una forma de expresar el concepto abstracto del vacío, la nada o ausencia de contenido.

La integración del glifo maya, perteneciente al Códice de Madrid, al Rectángulo de Oro de la cultura occidental, es un sincretismo cultural pocas veces alcanzado y digno de admiración, cuya calidad lo hace remontar el tiempo y permanecer vigente como expresión gráfica de lo que los fundadores de la primera Facultad consideraron un ideal.

ESCRITO POR:

José María Magaña

Arquitecto -USAC- / Conservador de Arquitectura -ICCROM-. Residente restauración Catedral Metropolitana y segundo Conservador de La Antigua Guatemala. Cofundador de la figura legal del Centro Histórico de Guatemala.

ARCHIVADO EN:

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brazadas liberadoras

“Las nadadoras” es una película biográfica de 2022, basada en la historia de dos hermanas sirias -Yusra y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img