» data-timestamp-html=»
» data-check-event-based-preview data-is-vertical-video-embed=»false» data-network-id data-publish-date=»2024-01-15T20:33:33Z» data-video-section=»economia» data-canonical-url=»https://cnnespanol.cnn.com/video/fmi-inteligencia-artificial-empleos-mundial-cnn-dinero-tv» data-branding-key data-video-slug=»fmi-inteligencia-artificial-empleos-mundial-cnn-dinero-tv» data-first-publish-slug=»fmi-inteligencia-artificial-empleos-mundial-cnn-dinero-tv» data-video-tags=»inteligencia artificial,desempleo,empleo» data-breakpoints=»{«video-resource–media-extra-large»: 660}» data-display-video-cover=»true» data-details data-freewheel-lede=»true»>
![CNNE 1549310 - la ia afectaria gran parte del empleo a nivel mundial](https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/cnne-1549310-la-ia-afectaria-gran-parte-del-empleo-a-nivel-mundial.jpg?c=16x9&q=w_1280,c_fill)
¿Cómo la inteligencia artificial afectaría el empleo mundial?
01:05 – Fuente: CNN
¿Cómo la inteligencia artificial afectaría el empleo mundial?
01:05
CNN Español —
Los jóvenes en América Latina siguen enfrentando dificultades para obtener un empleo formal y con buena remuneración, pese a que las condiciones del mercado laboral han logrado una “relativa estabilidad” y se han recuperado los niveles previos a la pandemia de covid-19, señala un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El informe Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe, presentado este miércoles y cuyo resumen ejecutivo CNN obtuvo de forma anticipada, señala que la tasa de desocupación juvenil fue de 13,8% en 2024. En 2023, había sido de 14,5%.
A pesar de la leve mejora, la tasa de desocupación juvenil es casi tres veces mayor que la de los adultos. El informe considera que el empleo juvenil es “uno de los mayores retos del panorama laboral de América Latina y el Caribe” ya que las oportunidades para las personas jóvenes entre los 15 y los 24 años continúan siendo limitadas.
“Es fundamental que los países de la región desarrollen políticas que integren de manera efectiva a las personas jóvenes en el mercado de trabajo formal. Esto implica promover la educación técnica y profesional, así como desarrollar sistemas nacionales de cuidado que faciliten el acceso de las mujeres, especialmente de las mujeres jóvenes, al mercado laboral. Los países, además, deben poner énfasis en la creación de más oportunidades de empleo formal que brinden estabilidad y fomenten un desarrollo profesional sostenido”, aseguró Gerson Martínez, especialista regional en economía laboral de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe y autor principal del informe.
El resumen ejecutivo del informe plantea “desarrollar estrategias que faciliten la transición de las personas jóvenes desde el estudio al mundo del trabajo”, al resaltar el potencial de sus competencias y habilidades digitales para contribuir al crecimiento económico de la región.
Si encontrar un empleo formal es difícil para un joven, lo es más si se trata de una mujer, destaca el documento. En 2024, la tasa de ocupación femenina fue del 48,4%, muy por debajo del 70,4% en el caso de los hombres, según el informe de la OIT.
A la dificultad de alcanzar un empleo se suma la remuneración. Las mujeres ganan, en promedio, 20% menos que los hombres, de acuerdo con la investigación. Además, los empleos para las mujeres son de menor calidad, comparados con los que obtienen los hombres.
“Las disparidades de género en el empleo siguen siendo un obstáculo fundamental para alcanzar una verdadera igualdad laboral en la región. A pesar de algunos avances, la brecha salarial de género y la segregación ocupacional basada en género continúan limitando las oportunidades para las mujeres”, señala Martínez.