8.1 C
Buenos Aires
martes, agosto 5, 2025

El escenario del miedo: la calles mal iluminadas

Más Noticias

Los registros de los últimos meses indican un importante descenso en el número de delitos en Barcelona que se explica, sobre todo, por un refuerzo importante de la presencia policial en las calles. Sin embargo, una cosa son los datos recopilados por los diferentes cuerpos policiales que actúan en la ciudad y otra bien distinta la percepción –subjetiva– de la seguridad que tienen los barceloneses, y aquí la mejora de las estadísticas es mucho más lenta.

Así lo pone de manifiesto la Encuesta de Victimización de Barcelona (EVB) 2025 que, junto al balance de los hechos delictivos del primer semestre de este año, fue presentada parcialmente en la última sesión de la junta local de seguridad del pasado 21 de julio. Dicho estudio, realizado a partir de 4.000 entrevistas entre el 17 de febrero y el 19 de marzo pasados y analizado ahora al detalle por La Vanguardia, revela que una mayoría de la población se siente preocupada o tiene miedo de sufrir hechos que atenten contra su seguridad física o contra sus bienes materiales. El 33,8% de los entrevistados afirma estar bastante preocupado y el 17,6% muy preocupado. En total, un 51,4% de los encuestados expresa ese temor, que se eleva al 56,2% en el caso de las mujeres.

La encuesta analiza la percepción de inseguridad en diversos espacios. Y aquí no hay duda: como ya apuntaban anteriores estudios de opinión, los lugares que provocan una mayor sensación de peligro son aquellos con poca visibilidad, mal iluminados u oscuros. No es de extrañar que la demanda ciudadana de una mejor iluminación del espacio público haya saltado en los últimos meses a un lugar destacado de la agenda de las políticas desplegadas por el Ayuntamiento de Barcelona en el espacio público, con importantes inversiones ya realizadas o presupuestadas y nuevos planes de mejora previstos para los próximos años.

La EVB 2025 muestra que el 52,4% de los entrevistados se sienten en peligro o inseguros cuando transitan por lugares mal iluminados y que otro 35,6% se sitúa en estado de alerta. Entre las mujeres el porcentaje de las que sienten el peligro al pasar por espacios con una luz insuficiente es aún mayor y alcanza el 63%.

Los calles, plazas o parques con poca o deficiente luz no son los únicos que provocan inseguridad a la mayoría de la población barcelonesa. Esta percepción se da también al pasar por espacios deteriorados, en mal estado o sucios (el 86,5% de las personas que participaron en esta encuesta admitieron inseguridad o alerta), en las calles o parques solitarios o poco frecuentados (83,1%) o cuando ven a otras personas haciendo botellón (77,6%).

En esta exposición de los escenarios del miedo o la preocupación por la seguridad personal llama poderosamente la atención la inclusión del transporte público, con datos que refuerzan la apuesta de los responsables municipales y autonómicos en esta materia por reforzar la presencia policial en las instalaciones y en los convoyes del metro, el autobús o los servicios ferroviarios.

La Encuesta de Victimización indica que casi la mitad (47,2%) de quienes afirman haber sufrido algún hecho delictivo consumado o en grado de tentativa en el transporte público señalan como el lugar de los hechos el metro, destacando por su mayor incidencia las líneas 1 (12%) y 5 (11%).

Lee también

Un 28,4% de los entrevistados afectados por algún hecho delictivo en el transporte público lo ubica en los nudos de transporte y los intercambiadores. En este ámbito cabe destacar en un aspecto negativo los de Diagonal, Catalunya, Sants y Passeig de Gràcia, por este orden. El autobús es señalado como escenario del delito por el 18,6% de las víctimas en el transporte públco; la incidencia en Renfe, Ferrocarrils de la Generalitat y tranvía es mucho menor. Cabe tener en cuenta a la hora de analizar estos resultados que la Encuesta de Victimización se lleva a cabo a partir de una muestra de personas mayores de 16 años empadronadas únicamente en Barcelona, es decir, no tiene en cuenta a aquellas que se desplazan diariamente a la capital catalana.

Ni siquiera las zonas, espacios y calles comerciales garantizan una percepción de seguridad a los barceloneses. Según este macrosondeo, el 12,2% de los entrevistados afirma estar inseguro en estos lugares por regla general muy concurridos y un 55,8% se mantiene en estado de alerta cuando pasea por ellos. Según los resultados de la Encuesta de Victimización 2025, los lugares percibidos como más seguros por la población son sus propios hogares y los equipamientos públicos, como bibliotecas, centros cívicos o instalaciones deportivas. Asimismo dos de cada tres personas encuestadas afirma sentirse segura o fuera de todo peligro en aquellos lugares con presencia de alguna patrulla policial, si bien hay que resaltar que para un 3,2% de la muestra la visión de agentes uniformados provoca en ellos inseguridad y que a un 26,9% les activa los mecanismos de alerta.

Un índice de denuncia aún muy bajo

Solo uno de cada cinco delitos consumados o en tentativa son objeto de denuncia formal por parte de las víctimas, según se desprende de la Encuesta de Victimización de Barcelona 2025. No obstante, se observa una ligera tendencia a denunciar cada vez más: el índice global de denuncia se situó en el 2024 en el 20,2%, un porcentaje superior al de los cuatro años anteriores. En el 71,9% de los casos no denunciados el motivo aducido fue que “la policía puede hacer poca cosa”, en el 56,4% porque las “complicaciones” que implica y en un preocupante 53,7% porque “confío poco en la justicia

Aunque, a juzgar por los datos de esta encuesta, el temor a ser víctima de un hecho delictivo que afecte a su propia seguridad personas está muy extendido, los barceloneses aprueban en términos generales los niveles de seguridad de su ciudad. En una escala de 0 (nula seguridad) a 10 (mucha seguridad) la puntúan con un 5,5.

La proximidad es un factor importante a la hora de hacer esta valoración. Así, los entrevistados dan una nota media de 6,3 sobre 10 al nivel de seguridad de su propio barrio.

Quienes se sienten más seguros en su entorno más inmediato son los residentes en Sarriá-Sant Gervasi (7), les Corts (6,9) y Gràcia (6,8), mientras que los de Ciutat Vella suspenden la seguridad de su barrio con una nota de 4,9.

El robo de carteras y bolsos, el delito más común

Un 7,8% de los entrevistados aseguran haber sido víctimas de un robo de bolso o cartera en el año anterior. A ellos hay que sumar otro 7,4% que sufrió un intento no consumado de hurto de estos objetos. Les siguen como hechos más comunes la intimidación, coacción o amenaza (4,3%), el robo o el intento de robo del teléfono móvil (4,1% en ambos casos). La sustracción de bolso o cartera es más frecuente entre las mujeres (8,4%) que entre los hombres (7,1%).

Cinco razones del incremento de la inseguridad en el barrio

Las cinco causas más señaladas por los barceloneses como responsables del empeoramiento de la seguridad en sus barrios son el incremento de la delincuencia (citado por el 41,7% de quienes sostienen que la situación ha tenido una evolución negativa), la inmigración (9,5%), el incremento de las personas sin techo y de la indigencia (8,8%), la menor presencia de los cuerpos policiales (6,6%) y las drogas, el alcohol y la prostitución (6,4%)

Los vecinos ruidosos como fuente de conflicto

El 17,4% de los entrevistados afirmó haber sufrido personalmente algún problema de convivencia el último año (1,5 puntos menos que la anterior edición de la encuesta). Los conflicto más comunes son, por este orden, el ruido provocado por los vecinos; las peleas en las calles, plazas y parques; el ruido en las calles provocado por los bares, terrazas o los grupos de personas; las ocupaciones de viviendas y las molestias generadas por los pisos turísticos.

Los peligros asociados a las compras on line

Los hechos más comunes asociados a la ciberdelincuencia son los engaños o estafas al realizar alguna compra on line, con un índice de victimización del 5,9%, según la EVB 2025. Le siguen el robo de dinero o los pagos a través de los datos bancarios on line (5,3%), la pérdida de control de las cuentas personales a través del correo electrónico o las redes sociales (2,2%) y la infección con virus o archivos maliciosos de los dispositivos electrónicos (2,2%)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Streaming desde el fondo del mar: hasta cuándo sigue y 10 hallazgos de la expedición científica que son furor

Sumergidos a 4.000 metros bajo el mar, las cámaras del ROV SuBastian revelan un mundo desconocido frente a la costa de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img