Declarado por la FIFA como Monumento del Fútbol Mundial, en un nuevo aniversario un arquitecto uruguayo compartió visualizaciones y explicó los puntos que distinguen al escenario del resto.
Foto: Archivo El País.
Redacción El País
Un día como hoy hace 95 años, el 18 de julio de 1930, fue inaugurado el Estadio Centenario de Montevideo, a posteriori declarado por la FIFA como Monumento Histórico del Fútbol Mundial. Como parte de los festejos de los 100 años de la Jura de la Constitución se dio la apertura del escenario diseñado por el arquitecto Juan Antonio Scasso (1892-1973), donde se jugó la final del primer campeonato mundial de fútbol en 1930.
El 21 de julio de 1929 se colocó la piedra fundamental del futuro estadio. En seis meses, entre febrero y julio de 1930, se concretó la obras. Para ella se excavaron 160.000 metros cúbicos de tierra y se utilizaron 14.000 metros cúbicos de cemento armado. En la cancha se colocaron 200.000 panes de césped.
Cuentan las crónicas, que el día anterior a la inauguración se secó el piso con braseros y estufas eléctricas y que ese día, el cemento aún estaba fresco. Pero el día de su inauguración llegó, y el 18 de julio, fecha patria donde se conmemora la Jura de la Constitución, saldría victoriosa la celeste en su primer partido por 1-0 ante Perú.
El 18 de julio de 1983 fue declarado por la FIFA como Monumento Histórico del Fútbol Mundial, única construcción en todo el mundo en esta categoría.
En este contexto de sus 95 años, Daniel Thul, arquitecto y difusor de la virtualización del Patrimonio, compartió imágenes 3D analizando el escenario original. «Mucho mas que un estadio de fútbol recordamos los 5 puntos que hacen al ‘estadio’ un edificio excepcional», escribió en sus redes sociales.
18 de Julio de 1930
Se inauguraba el Estadio Centenario 🏟️ como parte de los festejos de los 100 años de la Jura de la Constitución 🇺🇾Mucho mas que un estadio de fútbol recordamos los 5 puntos que hacen al “estadio” un edificio excepcional :pic.twitter.com/vdAv4cFtk1
— Daniel Thul (@pixelarq) July 17, 2025
En primer lugar señaló la «implantación» del estadio, que «lograba integrarlo perfectamente con su entorno. Las tribunas escalonadas y los desniveles del terreno minimizaban su impacto en el entorno». En esta misma línea distinguió que el Parque Batlle formaba parte de su diseño, ya que «las tribunas remataban en cuatro grandes explanadas para el disfrute del paisaje durante los intervalos».
El tercer punto tenía que ver con la «planta elíptica», cuyo diseño «lograba optimizar las visuales desde todos las tribunas».
A su vez, destacó la «Torre de los Homenajes» como uno de los mejores exponentes del Art Déco, y señaló que la «fachada de la tribuna Olímpica, que la única que aún conserva parte del diseño original, era un perfecto ejemplo de la arquitectura moderna por su pilares, planta libre, ventana longitudinal, fachada libre y la terraza/explanada)».
La Conmebol también recordó este hito en sus redes sociales y compartió una postal retro del mítico escenario uruguayo, que volverá a ser sede en el partido inaugural del Mundial 2030, en la conmemoración de los 100 años del Centenario.
¿Encontraste un error?
Reportar