16.9 C
Buenos Aires
martes, mayo 13, 2025

El Eternauta de Netflix «no es El Eternauta de Oesterheld y Solano López» pero se deja disfrutar

Más Noticias

Oesterheld tenia razón. El Eternauta, su creación emblemática junto a Francisco Solano López, era posible de realizarse en su versión audiovisual. Desde su aparición el 4 de septiembre de 1957 para la revista Hora Cero de Editorial Frontera, se especuló y se descartó, muchas veces, la posibilidad de llevarla a la pantalla.

Fue el mismo guionista de historietas, en enero de 1976, en una entrevista realizada por Martín García para Radio Belgrano, donde brindó su opinión sobre las posibilidades de hacer su obra en otro lenguaje y soporte técnico; “ Se ha pensado muchas veces hacerla. Hasta una vez se pensó para salvar los costos hacerla en dibujo animado. Pero nunca se terminó de concretar ningún proyecto. Yo creo que se podría hacer, no es tan difícil, pero los que entienden más, dicen que no se puede. Yo creo que se podría”.

A 49 años de esta declaración, la nueva serie de Netflix, le dió la razón a Oesterheld. El Eternauta podía hacerse en su formato audiovisual y además ser un éxito mundial.

En la primera semana de su estreno, se convirtió en la tercera serie más vista a nivel global. El trabajo de todo un equipo de trabajadores encargado de plasmar las ideas de adaptación de Bruno Stagnaro, demostró que se puede hacer una película o serie a la altura de las producciones que dominan la industria mundial. Una clara respuesta al Presidente de la Nación, Javier Milei y a su política de ajuste y vaciamiento del INCAA y su decisión de no financiar desde el Estado, películas que no sean taquilleras. La serie basada en un personaje de historieta argentina, le responde con trabajo y excelencia. Y aunque la pereza intelectual, que domina la gestión mileista, respondió tibiamente al fenómeno mundial que genera esta producción, con una escueta afirmación; “ Vieron que sin plata del Estado se puede hacer algo de calidad”. La realidad es otra. Solo un grupo reducido de artistas consagrados, pueden seguir filmando con financiamiento 100 % privado, por parte de los gigantes de streaming como Nerflix, el grupo Disney, Warner Bros (MAX) o Amazon (Prime Video) . Otra muy distinta, es la realidad de una industria argentina que generaba más de 600.000 puestos de trabajo de calidad y hoy tiene una buena parte de los jóvenes directores y de los técnicos desocupados o viajando a filmar en Uruguay, Chile, México o España. En esta desolación de la industria cinematográfica argentina, aparece el viajero de la eternidad: Juan Salvo.

Pero lo más destacable de esta serie es que se convierte en un acto de justicia con uno de sus autores; Héctor Germán Oesterheld y su familia, víctimas del Terrorismo de Estado de la última dictadura cívico eclesiástica militar en nuestro país.

MEMORIA ACTIVA

La semana previa al estreno de la serie en la plataforma Netflix, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aparecieron intervenidos los afiches de promoción con volantes con los rostros del propio Oesterheld y sus cuatros hijas.

En la década del 70, el guionista de historietas, integraría activamente como otros escritores de la altura de Rodolfo Walsh, Francisco Paco Urondo, en la organización Montoneros, junto a sus hijas, Elena, Diana, Beatriz y Marina, convirtiéndose en las más de 30.000 personas desaparecidas y asesinadas por el “Terrorismo de Estado”. El 27 de abril de 1977, Oesterheld fue secuestrado, torturado y asesinado por un grupo de tareas. Se cree que fue trasladado al centro clandestino “El Vesubio” y asesinado en 1978.

Elsa Sánchez de Oesterheld, fue una luchadora por los Derechos Humanos y sumada a Abuelas de Plaza de Mayo, exigió justicia por su esposo, sus cuatro hijas y sus dos yernos. Diana y Marina, estaban embarazadas en el momento de su secuestro. Elsa, no paró de buscar a sus nietos. Ahora, una sociedad sigue su lucha por mantener la memoria activa y seguir gritando “Nunca Más”.

¿Sabías que dos nietas o nietos del creador de El Eternauta son desaparecidos que podrían estar con vida?”, preguntó a través de las redes sociales la organización de derechos humanos H.I.J.O.S. Capital (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) el mismo 30 de abril que Netflix subió la serie a su plataforma.

A partir de esta nueva encarnadura de El Eternauta, creció el número de consultas de personas que dudan sobre su identidad y que nacieron entre 1975 y 1983. Entre el 1 de mayo y el 7 de mayo del 2024, Abuelas de Plaza de Mayo recibió 18 de estas consultas, en el mismo periodo de 2025, con la serie estrenada, la cifra asciende a 106 en menos de una semana.

En un año, donde el discurso negacionista es política de Estado, el personaje de historieta en su versión audiovisual se convierte en una herramienta de militancia por la “Memoria , Verdad y Justicia”.

NADIE SE SALVA SOLO

El héroe verdadero de El Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe «en grupo», nunca el héroe individual, el héroe solo”. Héctor Germán Oesterheld.

El trabajo de adaptación de Bruno Stagnaro, pese a todas las críticas puntuales que se pueden hacer en términos comparativos con la obra original, brinda una batalla cultural, combatiendo la idea del individualismo liberal, capitalista, con la idea sólida planteada por su creador, que es el “héroe colectivo”.

A una semana del fenómeno mundial, este espíritu colectivo se instala en las barriadas populares y en los sectores organizados que luchan contra las políticas de hambre y saqueo, que no atacan a la casta de políticos y empresarios, socios de este gobierno, sino que golpean a los bolsillos de la clase obrera. Por eso, una frase que es más que un slogan publicitario; “Nadie se salva solo”, se hace piel en quienes todos los días luchan por parar la olla en sus casas.

El Eternauta, no ha envejecido, pese a sus casi 68 años de vida. Esta obra que surgió a los bordes de la marginalidad cuando se publicó en 1957, porque salió en una revista de historieta semanal, tiene la fuerza del mensaje de sus autores. Un relato poderoso que sigue cada año, resignificándose en cada reelectura generacional.

¿Qué es un clásico?

La respuesta es simple pero contundente; “un texto que tiene pluralidad de significados en el transcurso del tiempo, una obra que ha resistido el paso del tiempo y continúa siendo relevante y apreciada por diferentes generaciones”.

El Eternauta es un clásico de la literatura argentina, uno de los textos más poderosos que ha generado la cultura argentina en la mitad del Siglo XX, en todos sus soportes. La historieta de ciencia ficción fue revolucionaria en el momento que se publicó. Los escenarios de la aventura ya no eran de otros lugares del mundo, sino que todo lo contrario, eran conocidos por los receptores; “las calles de Buenos Aires”. Esta ubicación geográfica hizo más real el relato. Sin dudas las peripecias de Juan Salvo y sus compañeros de resistencias, tuvo la frescura que la aventura se fue construyendo semana a semana y que el héroe no era individual como nos tenía acostumbrados la industria norteamericana, fábrica de súper héroes, sino que el héroe central era el héroe colectivo, un grupo humano. La nevada mortal en Buenos Aires, la invasión extraterrestre, la batalla en la General Paz, el ataque a la cancha de River, los hombres robot, el terror en la Plaza Italia, el ataque de los Gurbos en las calles céntricas o la bomba atómica sobre el Congreso Nacional, fueron elementos narrativos de esta historieta de ciencia ficción que se transformó en una obra maestra del género.

El Eternauta, es una historieta revolucionaria, porque es una historia que termina mal, es distinta a la idea simplista de que siempre triunfa el bien y enfoca que el héroe es un grupo de personas organizadas en la resistencia. Además, plantea que la invasión extraterrestre es ideada por los ELLOS, que usan a todas las razas de otros planetas e incluso la humana, al servicio de su idea de expansión cósmica de su imperio.

LA SERIE DE NEFLIX NO ES EL ETERNAUTA DE OESTERHELD

Entender de entrada esto hace que se pueda disfrutar sin angustias esta adaptación de Bruno Stagnaro. Los seis episodios de la primera temporada de esta serie, son perfectos pese a las modificaciones en el argumento o los cambios de perfiles psicológicos de algunos personajes de la historieta. Pero, más allá de quedarnos en una comparación que no lleva a ningún lado, lo que ambas obras proponen ideológicamente es que otro mundo es posible y que es posible luchar en comunidad para alcanzar ese otro mundo.

La versión de Ricardo Darín, es una adaptación de un lenguaje a otro, el de la historieta al del audiovisual.

Lo que nadie puede negar es que El Eternauta de Netflix va a generar trabajo. Para quienes son parte de la industria audiovisual en nuestro país. Posibilidad de que las plataformas de streaming hagan otras series con otros personajes de historieta argentina. Que los obreros de las viñetas, puedan tener trabajo, editando sus propias obras o adaptando en historieta esta versión de Stagnaro que nada tiene que ver con la original. Y lo más importante; va a brindar posibilidades de ingreso económico a trabajadores ocupados y desocupados, que con la Eternamanía, van a poder revender en la calle el muñeco de Darín, remeras, stikers y todo lo que se pueda aprovechar para parar la olla en sus hogares.

El Eternauta de Netflix «no es El Eternauta de Oesterheld y Solano López», pero se deja disfrutar.

Quienes son lectores de la historieta, lo podrán apreciar como una historia de otro “continuum”, una aventura en otra dimensión, en otro tiempo. Y quienes están descubriendo al personaje por la serie de Neftlix, van a poder indagar en todo lo publicado hasta la actualidad de Juan Salvo y sus compañeros de lucha y ver otras historietas argentinas de nuestros obreros de las viñetas.

Volver a releer El Eternauta o ver esta serie que está llegando a todo el mundo, es el modo de hacerle justicia a dos de los más grandes artistas, proletarios de la historieta argentina. Iconos de la acción y la palabra, hechas obra, hechas militancia, pasión de origen, destino de eternidad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Confirmaron el hallazgo de los restos de Delfina Hecker, la beba de un año desaparecida tras la inundación de Bahía Blanca

La búsqueda de las hermanas Pilar y Delfina Hecker, desaparecidas tras las inundaciones de Bahía Blanca el 7 de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img