15.3 C
Buenos Aires
sábado, abril 26, 2025

El FMI afirma que Argentina y Ecuador son las economías que más crecen en América Latina

Más Noticias

WASHINGTON.- Argentina y Ecuador son las economías que más crecerán este año en América Latina, mientras que otras como México y Brasil perderán fuelle, recalcó este viernes el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la región, Rodrigo Valdés.

En un contexto global incierto, se espera que el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe se modere: 2,0% en 2025 (-0,5 puntos porcentuales con relación a lo previsto hace tres meses), antes de repuntar al 2,4% en 2026 (-0,3 pp sobre su previsión anterior). En 2024 fue del 2,4%.

«La actividad se mantiene impulsada en gran medida por el consumo en medio de mercados laborales resilientes», explicó Valdés.

Y eso a pesar del crecimiento global alicaído, la elevada incertidumbre, el impacto de los aranceles de EEUU y el endurecimiento de las políticas internas en algunos países.

La desaceleración no se aplica a todos los países y, en cualquier caso, será heterogénea.

Brasil y México a la baja

El PIB de México se contraerá 0,3% (-1,7 puntos porcentuales con relación a lo pronosticado hace tres meses) «debido a sus políticas macroeconómicas restrictivas y al verse más afectado por las políticas comerciales de Estados Unidos», afirmó Valdés.

También esperamos «una desaceleración relevante en Brasil, impulsada por políticas más estrictas». Según los datos publicados el martes, la primera economía de América Latina crecerá 2% este año (-0,2 pp).

Por el contrario, en Argentina y Ecuador, «con programas respaldados por el FMI, esperamos un repunte importante», destacó Valdés.

La economía del país sudamericano crecerá 5,5% este año, es decir, medio punto porcentual más que lo previsto en enero, y la ecuatoriana 1,7%, en comparación con el 1,6% previsto anteriormente.

En cuanto a la inflación, el FMI espera que siga bajando gradualmente «aunque la mayoría de los países no alcanzarán sus objetivos antes de 2026», precisó Valdés.

La subida de los precios también es muy dispar. Oscila entre el 180% de Venezuela (49% en 2024), 35,9% de Argentina (219,9 en 2024) o 15,1% de Bolivia y el 5,3% de Brasil, 3,5% de México, 4,7 de Colombia, 4,4 de Chile, 1,7 de Perú, 1,3% de Ecuador, 3,7% de Paraguay y 5,5% de Uruguay.

Y aunque los aranceles impuestos por Donald Trump a la región son relativamente bajos, en su mayoría del 10% adicional, «una desaceleración del crecimiento mundial podría afectar a la demanda de materias primas» de los que América Latina es productora, afirmó Valdés.

FUENTE: Con información de AFP

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una cuarta prepaga grande da marcha atrás con el aumento de mayo: «El que saca los pies del plato pierde»

A comienzos de esta semana lo habían anunciado Swiss Medical y Medifé. En las últimas horas se sumaron OSDE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img