El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) dio luz verde este jueves a la primera revisión del programa ampliado de 48 meses con Argentina, autorizando un desembolso inmediato de US$ 2.000 millones (DEG 1.529 millones).
La decisión, tomada en Washington una semana después del acuerdo técnico anunciado, eleva los fondos recibidos por el país a US$ 14.000 millones dentro de un programa total de US$ 20.000 millones, y refuerza el respaldo del organismo a las políticas económicas argentinas.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Los fundamentos del FMI
El FMI destacó la “sólida implementación” del programa, que ha facilitado una transición hacia un régimen cambiario más flexible, una inflación en descenso y un crecimiento económico sostenido.
Según el comunicado oficial, las políticas restrictivas han permitido cumplir la mayoría de los objetivos clave, aunque la meta de acumulación de reservas internacionales netas de junio no se alcanzó, lo que llevó a implementar medidas correctivas.
La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, celebró los avances: “La nueva fase del programa ha tenido un comienzo sólido, a pesar de un entorno externo complejo. La desinflación se ha reanudado, la economía sigue expandiéndose y la pobreza continúa disminuyendo”.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
El déficit cero se mantiene como el pilar central de la estrategia económica, respaldado por un superávit primario proyectado del 1,6% del PIB para este año. Georgieva subrayó la importancia de la disciplina fiscal, la protección de los sectores vulnerables y reformas bien secuenciadas en materia tributaria y laboral, así como la promoción de la inversión extranjera y la apertura comercial.
También enfatizó la necesidad de preservar la flexibilidad cambiaria y reconstruir reservas para garantizar un acceso sostenido a los mercados internacionales de capital, que Argentina recuperó antes de lo previsto, aunque con diferenciales de interés aún elevados.