El Fondo Monetario Internacional retrasó la próxima revisión del acuerdo con Argentina a febrero de 2026 y redujo la meta de acumulación de reservas en 5.500 millones de dólares, lo que fue recibido con optimismo por el gobierno.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió su informe sobre la primera revisión del programa económico acordado con Argentina, anunciando cambios significativos en las condiciones de monitoreo y metas financieras.
Una de las principales modificaciones fue la reprogramación de las revisiones, que antes se realizaban cada dos o tres meses, y ahora tendrán un lapso mucho mayor, con la próxima prevista recién para febrero de 2026. Esta decisión responde a que el organismo internacional reconoció que el programa está funcionando adecuadamente, permitiendo menos presiones sobre el gobierno argentino.
Asimismo, el FMI ajustó la meta de acumulación de reservas del Banco Central, reduciendo el objetivo para junio de 2026 en unos 5.500 millones de dólares. Este cambio fue valorado por una alta fuente del Ejecutivo, que calificó la nueva meta como “mucho más razonable” que la establecida anteriormente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ya había anticipado estos cambios y destacó que esta flexibilización ayudará a mantener la estabilidad económica del país.
Estas modificaciones reflejan una mejor relación entre el FMI y Argentina, y marcan un alivio en la agenda económica en un contexto global complejo. La próxima revisión del acuerdo permitirá evaluar los resultados económicos basándose en datos actualizados hasta fines de 2025.
La flexibilización del acuerdo llega en un momento crucial para el país, con expectativas puestas en lograr un equilibrio que permita sostener el crecimiento y la estabilidad financiera.